Cada deporte requiere de distintas habilidades físicas y equipo especializado para poder ser practicado, en el caso del roller derby, además del esfuerzo físico, lo más básico es utilizar patines con ruedas. De estos, se desprenden una gran gama de posibilidades con base a medidas, materiales, marcas, funciones, etc., dependiendo las necesidades de cada patinadora o patinador.
¿Pero, y qué si mi cuerpo entero fuera mi patín? En 1995, Jean-Yves Blondeau, inventor francés conocido como “Rollermen”, creó el traje rueda o Buggy Rollin, un traje especial con 31 ruedas repartidas entre las articulaciones principales del cuerpo, el torso y la espalda.
«En los 80’s supe de los patines americanos, pero no se encontraban en las tiendas de Francia. Pero uno de mis hermanos compró tablas para skate de fibra de vidrio, las recortó y conservó los ejes. Hicimos mi primer par de patines de ruedas, con unos zapatos de fútbol y los ejes de la tabla, yo tenía unos 10 años. Era la cultura de “hágalo usted mismo” de la época».
Realizando sus estudios de diseño industrial en la Universidad de École des Arts Appliqués, realizó su primer traje en el año de1994, creando el concepto, prototipo e incluso realizando pruebas en tan solo un mes. Después de tener respuestas muy favorables sobre su proyecto por parte de los profesores y diseñadores de la universidad, patentó la idea y construyó un prototipo con algunos materiales proporcionados por la universidad y algunos improvisados, como PVC, llantas, correas, etc.
Dicho traje, le permite a quien lo utilice practicar downhill y alcanzar velocidades mucho más altas que practicándolo de manera tradicional con patines. El creador de este nuevo deporte sobre ruedas comentó que ha tenido acercamientos con marcas como Beneton (Italia), Oxygen (Austria), K2 (USA), Nike/Bauer, Rossignol (Francia) y Salomon (Francia), sin embargo no se ha podido concretar nada para darle mayor impulso y promoción a esta modalidad del patinajes sobre ruedas.
Esta práctica aún no es tan conocida, debido a su alto riesgo, así como los elevados costos del traje, sin embargo, cada vez toma mayor fuerza y sin duda, representa el futuro del patinaje, ¿te atreverías a usarlo?
El hockey es el deporte en conjunto más antiguo del mundo, hay indicios de su práctica, como pinturas rupestres y jeroglíficos de 2050 años A.C., es decir, de ¡más de 4000 años! En 1852, un hombre inglés de nombre Harris, estableció las primeras reglas del hockey, que fueron adaptadas por generaciones, y finalmente en 1907 se establecieron la mayoría de las reglas vigentes del hockey moderno.
Debido a su popularidad y éxito, el 7 de enero de 1924, en París, fue fundada la Federación Internacional de Hockey (F.I.H.), una de las prácticas más populares del hockey es la de hacerlo sobre hielo, debido a la velocidad que se puede obtener deslizándose sobre el hielo, así como el ambiente frío y húmedo en el que muy pocos deportes se pueden practicar.
Otra versión, es la del hockey sobre patines. Un equipo internacional, debe estar formado por un máximo de 10 jugadorxs. De estos, dos deben ser necesariamente porterxs. Los participantes deben golpear con el “stick” un disco sobre la pista, con el fin de introducirlo en la portería contraria.
Para su práctica, es necesario el uso de casco, coderas, espinilleras y guantes, para proteger a la o el jugador, de golpes y caídas. Es un deporte de alto riesgo, los golpes y caídas son bastante comunes. Pero dentro de la comunidad de quienes lo practican, existe mucho respeto, admiración y empatía por la seguridad y el bienestar de todxs durante cada juego.
También existe una variante que se desprende del hockey sobre patines que es hockey en línea, cuya diferencia esencialmente es el uso de patines en línea para su práctica, lo que hace que sea más rápido y, de cierta manera, parecido al hockey sobre hielo.
¿Cuál has practicado? O mejor aún, ¿cuál practicarías?
DE LOS VESTIDOS Y LA EXIGENCIA TÉCNICA DEL PATINAJE ARTÍSTICO, A LA RUDEZA Y VELOCIDAD DEL HOCKEY.
Paola Machado, Hockey Goalie de Agaves de Jalisco
En México, el hockey es un deporte regulado por la FEMEPAR (Federación Mexicana de Patines Sobre Ruedas), y si bien, es bastante conocido a nivel mundial, no es un deporte que lo jueguen muchas personas aquí y un porcentaje menor está compuesto por las mujeres que lo practican.
“Todos nuestros torneos son nacionales, tenemos 3 al año y mi club es Agaves, jugamos representando al estado de Jalisco. También soy parte de la selección, la federación escoge un entrenador o entrenadora y en los torneos que tenemos nos van viendo y sacan una lista de preselección, después, si entras al proyecto, te piden evidencias de que estás entrenando desde el lugar en donde estes y luego se hacen «concentraciones» en donde entrenamos juntas y finalmente, se van yendo algunas. Este proyecto es increíble porque el entrenador nuevo está súper comprometido, pienso que ha logrado consolidar un buen equipo, tenemos que mandarle evidencia diaria para comprobar qué hacemos ejercicio físico y técnico y casi todos los domingos tenemos junta por zoom, porque claro, también nos tuvimos que adaptar a la situación actual por COVID”, comentó Paola, que desde hace 14 años juega como portera de hockey.
Foto cortesía de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Entre sus logros, se encuentran cuatro medallas de oro y una de plata de la olimpiada nacional, torneos nacionales de hockey y un 5to. lugar en el mundial de hockey de 2012.
Femenil Inline Hockey México, es el nombre oficial de la selección femenil de hockey de México, un proyecto en el que la portera de 27 años está muy involucrada, siendo de las chicas con más edad y experiencia, “En agosto será el mundial de hockey en Colombia, nos estamos preparando, hace poco tuvimos la oportunidad de participar en el Panamericano, también en Colombia, desafortunadamente pudimos ir pocas, solo fueron ocho chavas… cuando podían ir hasta 3 líneas y 2 porteras, pero por el COVID y el hecho de que varias chicas son menores de edad, se complicó todo”.
Femenil Inline Hockey México
El primer fin de semana de junio comienza el torneo nacional de hockey femenil, evento que también servirá para ir visoreando y seleccionando a las chicas. Sobre la poca visibilidad y práctica del deporte, Paola nos comenta que “es un deporte, caro, por el equipo que necesitan las jugadoras o jugadores, siendo portero aún más, aparte, los espacios, hay muy pocas pistas de hockey realmente reglamentadas en el país y por ser considerado «rudo», supongo que menos chicas se atreven a jugarlo, también influye que en la mayoría del país, los entrenamientos son mixtos, hombres y mujeres, algo que no le encanta a muchas chicas.”
Femenil Inline Hockey México
Y justamente la rudeza de este deporte hace más curiosa la historia de Pao, quién inició en un mundo bastante diferente, “Yo estaba en Patinaje Artístico, casi por 3 años, en patines de cuatro ruedas, y el equipo femenil y varonil de hockey entrenaba a un lado, yo los veía y pues me gustaba, hasta que un día, hubo un torneo y no tenían portera, me invitaron para jugar ese torneo para ayudarlas y me encanto, pase de vestiditos al equipo gigante de portero, y ya me quede, eso fue a los 13 años”.
Además de sus inicios, Pao recuerda muchos más torneos y juegos inolvidables, pero sin duda, una de las etapas que más la marcó y motivó, fue cuando se mudó a Jalisco, para continuar con sus estudios y al mismo tiempo tener que cambiar de compañeras, entrenador y por supuesto, representar a un estado nuevo. “Jugaba con el estado de Sonora y a los 18 me vine a estudiar a Jalisco y cambié de equipo, el primer torneo que jugué con este nuevo equipo sentía que tenía mucho que demostrar, a mis ex compañeras, que más que ex compañeras son hasta la fecha muy buenas amigas mías, y sobre todo, a mi. Cambie de entrenador, empecé a entrenar el doble, sentía que tenía que demostrar muchísimo… Recuerdo que la dinámica del torneo era roun robin doble o algo así, juegan todos los equipos contra todos pero quedas eliminado hasta que pierdes dos partidos, llegamos a la final, con solo un juego perdido, contra el equipo del Politécnico, que llegaron invictos, teníamos que jugar dos veces seguidas contra ellas y ganarles, obvio, las dos veces, no pensamos que fuera posible, pero si, ganamos los dos y es uno de los torneos que más satisfacción me ha dado, eso fue en 2012”.
Foto cortesía de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
El hockey se practica por categorías. Infantil (mixto, hombres y mujeres), menor, juveniles y mayores (+18). “Cuando eres menor de edad, en Jalisco, puedes recibir apoyo del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE Jalisco), porque todavía puedes participar en la olimpiada nacional, cuando ya eres categoría mayor deja de haber apoyo, todo lo paga cada quien, actualmente, el equipo varonil hizo una especie de “convenio” y “patrocinio” con un equipo de US que se llama AZTECS y se creó para que los de la selección varonil nacional vayan a jugar más seguido a EU para foguearse, algo que queremos hacer con las mujeres también pero está en pláticas apenas”, añadió Pao, quién además de su faceta en el hockey, está casada y tiene un hijo.
“Mi esposo juega hockey también desde hace 14 años como yo, a mi hijo aún no le ha llamado la atención y no juega, pero el hockey es totalmente el tema familiar, vamos a casi todos los torneos juntos y pues el hecho de que mi pareja también juegue es un gran apoyo y hace mucho más fácil poder darle la prioridad al deporte.” dijo Paola Machado para finalizar.
A pesar de las múltiples tácticas que han empleado gobiernos y autoridades para evitar el skate, su práctica no se extinguió, de hecho, se forjó una ideología en torno al skatey la rebeldía de apropiarse de los espacios públicos, específicamente de los monumentos y mobiliario. Lo que también se traducía como una actitud ante desafiante frente a un sistema lleno de instituciones rígidas y cero flexibles.
Además de las expresiones directas en la patineta, lxs skaters adoptaron gustos particulares en su manera de vestir y la música que escuchaban, marcas de ropa como Vans, DC, Element, Santa Cruz y, estilos musicales, cómo el hip-hop, el punk y el hardcore, encajaron a la perfección con el estilo, visión e ideología del skate.
En estos tiempos el skate comienza a ser visto sin tabúes ni prejuicios, sin embargo, aún tiene muchos detractores que no entienden y buscan opacar un deporte lleno de talento, creatividad y exigencia física.
Frases como “skate or die” (“patina o muere”) o “skate & destroy” (“patina y destruye”), reflejan mucho de la historia del skate, un deporte juzgado e incomprendido, pero más vivo que nunca.
Durante la década de los 90, el estilo de skate “callejero” desplazó al resto de estilos y debido a esto, surgió una apropiación de los espacios públicos por parte de las y los skaters, algo visto como un problema por varios gobiernos y autoridades en distintas partes del mundo, en incluso derivó en que se prohibiera su práctica en muchos lugares y existieran multas por el simple hecho de portar tablas.
Esto dio aún más pie a que las autoridades y muchas personas vieran a los skaterscomo personas marginales, inmaduras e improductivas, que incluso dañaban la imagen de las ciudades, al igual que otras subculturas o tribus urbanas.
Una medida interesante utilizada para frenar la actividad de los skaters, fueron los llamados “skatestoppers”, que son pequeñas piezas de metal o concreto que se fijan en el mobiliario urbano para dificultar que las tablas se deslicen por él. Estas medidas, por ejemplo, han sido utilizadas en ciudades grandes para evitar que las personas sin hogar puedan establecerse en espacios públicos, una práctica con tintes fascistas.
El skate y sobre todo sus orígenes, están relacionados con el surf, ambos surgieron en la costa oeste de Estados Unidos y en un principio, la idea del skate era poder practicar surf en tierra. Por ello, las albercas y cualquier plano inclinado eran espacios ideales para que los surfistas practicaran como si estuvieran en las olas del mar. Incluso, al skate se le conocía como sidewalk surfing o “surf de banqueta”.
Durante la década de los 70’s y gracias a la popularidad adquirida por el deporte, se empezaron a construir los primeros parques de skate y se desarrolló un mercado de producción y distribución muy extenso que iba desde tablas, accesorios, ropa, revistas, películas, documentales, cursos en incluso escuelas de patinaje.
La construcción de los parques, fue una iniciativa conjunta entre empresas patrocinadoras y ayuntamientos, teniendo estos últimos como interés principal controlar y regular la práctica del skate (especialmente su modalidad más problemática, el estilo urbano) otorgando un espacio reglamentado para ello y es aquí donde empiezan ciertos roces entre autoridad y Skaters.
Debido a la naturaleza del deporte, “que ya era visto como un desafío urbano”, muchos skaters vieron estos nuevos parques de skate como un “encierro” o “reclusión” y al mismo tiempo muchas limitantes para poder crear y patinar en verdadera libertad.
¿Sabías que Spike Jonze, cineasta, actor, productor y guionista ganador de un Oscar comenzó su carrera tomando fotos y videos de skate en la década de los 80? Y no solo eso, él mismo era skater.
Surgió en California, Estados Unidos, a finales de los años 50, en un contexto histórico interesante en donde los usos y costumbres tradicionalistas perdían fuerza hacia una nueva forma de vida, con mayor apertura a la diversidad y la tolerancia.
La práctica del skate consiste en utilizar una tabla con ruedas para deslizarse por el asfalto o utilizar el mobiliario urbano (bancos, bordillos, escalones, barandillas, etc.) como medio para desarrollar maniobras y trucos.
Skatepark Normal, CDMX
El skate “de calle” tiene mucha relación con la invención del “ollie” por Allan “Ollie” Gelfand, y es un truco básico del skateboarding; consiste en saltar con la tabla sin sujetarla con las manos y así poder saltar obstáculos durante recorridos urbanos, que más bien logró que la búsqueda de estos obstáculos y la forma de hacer innovadores trucos fueran ahora la disciplina en sí.
Skatepark Parque Lira, CDMX
Lo que ocasionó que los espacios públicos y construcciones urbanas se volverían el lugar de práctica para la mayoría de skaters, dando pie a crear esa falsa imagen estigmatizada que se ha desarrollado en torno a la figura del skater, que es visto como alguien que “destruye” el mobiliario urbano con su tabla y sus maniobras.
En la siguiente entrega seguiremos platicando sobre este apasionante deporte.
Thrasher Presents How to Build Skateboard Ramps, Halfpipes, Boxes, Bowls and More, High Speed Productions; 0002- edición (1 Diciembre 2004)
La legendaria revista de skateboarding, Thrasher, lanzó, hace varios años ya, el libro/manual titulado: “How to build skateboard ramps, halfpipes, bowls and more”, (Cómo construir rampas para patinetas, medios tubos, tazones y más”), una recopilación de planos para construir rampas, ¡increíble! ¿no?
En un recorrido de 76 páginas, encontramos ilustraciones y fotografías a color de rampas para patinetas, medios tubos, cajas y tazones, además de consejos profesionales para elegir las herramientas y material adecuado, así como trucos para evitar errores comunes a la hora de planear/construir una rampa, con propuestas para diferentes presupuestos y espacios.
Sin duda, con una rampa en casa, el «quédate en casa» tomará un nuevo y emocionante significado.
Las primeras tablas de skateboarding datan de principios de siglo XX y eran básicamente una tabla de madera con ruedas de patines clavadas en la misma, a partir de ahí sufrió muchos cambios en los materiales que se empleaban.
Fue hasta la década de los 60’s que se le puso más atención al skate y se empezaron a popularizar tablas con ruedas hechas de una especie de barro o arcilla. Una vez que el skate ya estaba posicionado y era sumamente popular, en 1963 se llevó a cabo el primer campeonato de skateboard en California, U.S.
Debido a una serie de eventos socioculturales en relación a quienes practicaban skatey aspectos relacionados a la mala calidad de los materiales empleados en tablas, que propiciaron accidentes en muchos lugares, el deporte perdió popularidad e incluso en varias ciudades se prohibió su práctica cómo «medida de seguridad».
Fue hasta los 70’s, que se creó una rueda de skate hecha de uretano, con un agarre increíble y sin el riesgo que las ruedas de arcilla representaban. Así el deporte retomo un auge y se practica hasta nuestros días. ¿Y tú, cómo patinas?