Cada deporte requiere de distintas habilidades físicas y equipo especializado para poder ser practicado, en el caso del roller derby, además del esfuerzo físico, lo más básico es utilizar patines con ruedas. De estos, se desprenden una gran gama de posibilidades con base a medidas, materiales, marcas, funciones, etc., dependiendo las necesidades de cada patinadora o patinador.
¿Pero, y qué si mi cuerpo entero fuera mi patín? En 1995, Jean-Yves Blondeau, inventor francés conocido como “Rollermen”, creó el traje rueda o Buggy Rollin, un traje especial con 31 ruedas repartidas entre las articulaciones principales del cuerpo, el torso y la espalda.
«En los 80’s supe de los patines americanos, pero no se encontraban en las tiendas de Francia. Pero uno de mis hermanos compró tablas para skate de fibra de vidrio, las recortó y conservó los ejes. Hicimos mi primer par de patines de ruedas, con unos zapatos de fútbol y los ejes de la tabla, yo tenía unos 10 años. Era la cultura de “hágalo usted mismo” de la época».
Realizando sus estudios de diseño industrial en la Universidad de École des Arts Appliqués, realizó su primer traje en el año de1994, creando el concepto, prototipo e incluso realizando pruebas en tan solo un mes. Después de tener respuestas muy favorables sobre su proyecto por parte de los profesores y diseñadores de la universidad, patentó la idea y construyó un prototipo con algunos materiales proporcionados por la universidad y algunos improvisados, como PVC, llantas, correas, etc.
Dicho traje, le permite a quien lo utilice practicar downhill y alcanzar velocidades mucho más altas que practicándolo de manera tradicional con patines. El creador de este nuevo deporte sobre ruedas comentó que ha tenido acercamientos con marcas como Beneton (Italia), Oxygen (Austria), K2 (USA), Nike/Bauer, Rossignol (Francia) y Salomon (Francia), sin embargo no se ha podido concretar nada para darle mayor impulso y promoción a esta modalidad del patinajes sobre ruedas.
Esta práctica aún no es tan conocida, debido a su alto riesgo, así como los elevados costos del traje, sin embargo, cada vez toma mayor fuerza y sin duda, representa el futuro del patinaje, ¿te atreverías a usarlo?
El hockey es el deporte en conjunto más antiguo del mundo, hay indicios de su práctica, como pinturas rupestres y jeroglíficos de 2050 años A.C., es decir, de ¡más de 4000 años! En 1852, un hombre inglés de nombre Harris, estableció las primeras reglas del hockey, que fueron adaptadas por generaciones, y finalmente en 1907 se establecieron la mayoría de las reglas vigentes del hockey moderno.
Debido a su popularidad y éxito, el 7 de enero de 1924, en París, fue fundada la Federación Internacional de Hockey (F.I.H.), una de las prácticas más populares del hockey es la de hacerlo sobre hielo, debido a la velocidad que se puede obtener deslizándose sobre el hielo, así como el ambiente frío y húmedo en el que muy pocos deportes se pueden practicar.
Otra versión, es la del hockey sobre patines. Un equipo internacional, debe estar formado por un máximo de 10 jugadorxs. De estos, dos deben ser necesariamente porterxs. Los participantes deben golpear con el “stick” un disco sobre la pista, con el fin de introducirlo en la portería contraria.
Para su práctica, es necesario el uso de casco, coderas, espinilleras y guantes, para proteger a la o el jugador, de golpes y caídas. Es un deporte de alto riesgo, los golpes y caídas son bastante comunes. Pero dentro de la comunidad de quienes lo practican, existe mucho respeto, admiración y empatía por la seguridad y el bienestar de todxs durante cada juego.
También existe una variante que se desprende del hockey sobre patines que es hockey en línea, cuya diferencia esencialmente es el uso de patines en línea para su práctica, lo que hace que sea más rápido y, de cierta manera, parecido al hockey sobre hielo.
¿Cuál has practicado? O mejor aún, ¿cuál practicarías?
La skater holandesa Candy Jacobs es el segundo caso de atletas en tener que quedar fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio pues dio positivo este miércoles en covid-19.
«Por desgracia he dado positivo en covid-19 esta mañana, lo que significa que mi viaje olímpico termina aquí», publicó la skater en su cuenta de Instagram.
A pesar de que Jacobs se siente bien de salud y tuvo las precauciones necesarias para prevenir su cancelación en Tokio, la pandemia la ha frenado.
El protocolo indica que los deportistas con resultados positivos en covid deben ser aislados y respetar al menos diez días en este resguardo. Es así que Jacobs se perderá la prueba individual femenina de skateboarding programada para el siguiente lunes 26 en el Parque Deportivo de Ariake.
Dicha competencia es debut del deporte skatebording en los Juegos Olímpicos.
La skater aseguró que el equipo se ha apegado a los protocolos establecidos por los organizadores y que por fortuna el resto de la comunidad skater llamada a esta justa olímpica todavía tiene la oportunidad de deslumbrar sobre la tabla.
Así como Jacobs se retira de los Juegos de Tokio por Covid, también lo hizo la taekwondista chilena Fernanda Aguirre al dar positivo a su llegada al aeropuerto en la víspera de la ceremonia de inauguración del pasado viernes.
Según los últimos números que anuncia la organización olímpica, desde el 1 de julio y hasta este miércoles, se cuenta con 75 participantes en los Juegos, entre ellos seis atletas, que arrojaron pruebas positivas para covid-19, esto durante las pruebas del virus que se realizan de manera periódica a todo personal involucrado en el magno evento deportivo.
El roller derby es un deporte de contacto, velocidad y estrategia originario de EEUU. La mecánica del juego se basa en una carrera sobre patines tipo Quads (dos ejes) en una pista ovalada en sentido contrario a las manecillas del reloj, donde dos equipos de 5 jugadores cada uno en pista (1 anotador y 4 defensas) compiten entre sí con el objetivo de acumular la mayor cantidad de puntos posibles, a medida que el anotador va rebasando a los jugadores contrarios defensas (sus caderas) quienes tienen permitido obstaculizar e impedir su paso mediante el contacto físico.
En México hay mucho roller derby repartido por toda la república, existen cerca de 30 equipos entre femeniles y varoniles (ninguno mixto), dando una mayoría casi del doble en el ramo femenil. Creando una gran sociedad de patinadores, amigos y competidores apasionados. Por lo que fue necesario formar una asociación con jugadores de los mismos equipos, para mantener una organización eficaz, gran contacto y comunicación entre todos los equipos.
Dicha organización es laASOCIACIÓN MEXICANA DE ROLLER DERBY(AMRD), se encarga de dar control y seguimiento a los partidos entre equipos, partidos que se clasifican en sancionados, no sancionados y scrimmage, para los cuales existen una serie de estadísticas (denominadas IGRF) con las que se registran todos los sucesos en los partidos y así mismo tener registro de cada jam.
La AMRD está afiliada a la asociación de Estados Unidos, la más importante en el mundo del roller derby, la WFTDA (WOMEN´S FLAT TRACK ROLLER DERBY ASSOCIATION), su reglamento, es el que rige la AMRD y a todos los equipos del mundo que desean competir en los campeonatos globales tanto varonil como femenil. Por otro lado también está la MRDA (MEN´S ROLLER DERBY ASSOCIATION); que es la asociación varonil de Estados Unidos, misma que sigue el camino de la WFTDA.
Los equipos compiten en los diferentes torneos y se van ganando su lugar en la tabla de posiciones, la AMRDdecidió calcular el ranking tal y como en la WFTDA, los puntos de la tabla de ranking se obtienen de las hojas de cálculo, mediante una fórmula de datos. Aquí una breve explicación de cómo se obtienen los puntos para el ranking.
Conceptos para el ranking:
º Factor Fuerza AMRD: valor del promedio de los puntos de la tabla del periodo pasado.
º Factor Fuerza Equipo: división de puntos totales para rankings del equipo de la temporada pasada entre Factor Fuerza AMRD. (valor mínimo 0.5).
º Factor de deterioro: este es de 0.5 para partidos realizados hace más de 6 meses de la fecha de cálculo del periodo.
º Factor Ganado-Perdido: puntos del equipo del partido a calcular dividido por la suma de los puntos del equipo más puntos del contrincante del mismo partido, el resultado de esto se multiplica por 3.
º Puntos por Juego: Factor Ganado-Perdido por Factor Fuerza del equipo contrario por Factor de Deterioro por 100.º Puntos Totales para Rankings: suma de puntos por juego entre total de partidos.
Juegos sancionados, requisitos:
Para tener derecho a estar en el listado de rankings y así poder participar en el torneo nacional, un equipo debe tener estado activo en la AMRD y buenos términos. Los 12 primeros clasificados reciben su pase al nacional D1 y los siguientes 8 al nacional D2.
ºEstado activo: Para que un equipo sea activo ante la AMRD deberá tener como mínimo tres partidos sancionados, ante tres diferentes equipos miembros de la AMRD del 1ro de enero (año en curso) al 1er martes de junio.
º Buenosterminos: tener dos representantes activos en el grupo de la AMRD, elegir uno de esos dos quien emitirá voto en nombre de la liga y deberá tener como mínimo el 75% de participación en asuntos de la asociación.
El listado de rankings se publicara 4 veces al año, en los siguientes periodos:
1er periodo; del segundo jueves de enero del año anterior, al segundo miércoles de enero.
2do periodo; del primer jueves de marzo del año anterior, al primer miércoles de marzo.
3er periodo; del primer jueves de junio del año anterior, al primer miércoles de junio.
4to periodo; del primer miércoles de septiembre del año anterior, al primer miércoles de septiembre.
º Juego sancionado: partido entre dos equipos de dos ligas diferentes miembros de la AMRD, jugando bajo las reglas vigentes, que cumple con todos los requerimientos para juego sancionado de AMRD y que son tomados en cuenta para ranking.
º Juego reguladoAMRD: juego hecho bajo las reglas vigentes…no es tomado en cuenta para ranking, no es necesario sea entre ligas diferentes ó miembros de la AMRD.
º Requerimientos: para que un partido sea sancionado y pueda registrar en el ranking, deberá cumplir seis criterios; 1 petición de sanción, 2 reglamento, 3 oficiales, 4 seguridad, 5 roster, 6 envío de resultados y hojas de estadística. El juego deberá estar oficiado por lo menos por 1 reff y 1 nso aprobados por la AMRD.
Posiciones de los jugadores e identificación:
La posición del jugador se refiere a la posición en la que un patinador está jugando durante un jam. Un patinador puede jugar las posiciones que quiera sin limitación durante un partido, pero está obligado a jugar en una sola posición por jam. Las posiciones son: bloqueador, bloqueador pivot, jammer, lead jammer, nso, reff.
Jammer y lead jammer:
El jammer tiene la función de anotar puntos para su equipo. Solo puede haber un jammer por equipo en cada jam, estos se alinean sobre/detrás de la línea de jammer, los privilegios de un jammer incluyen: ganar el estado de lead jammer, pasar su posición al pivot. El jammer se identifica usando un cubre casco con una estrella a cada lado, y que estas tengan alto contraste con la base del cubrecasco, (puede ser otra figura).
El lead jammer es el único patinador que tiene el privilegio de cortar el jam antes de que acaben los dos minutos. Se obtiene ganando el pase inicial y será señalizado inmediatamente al ser obtenido.
Bloqueador y Pivot:
En pista puede haber 4 bloqueadores de cada equipo, de los cuales uno podrá ser pivot y estos 8 jugadores forman el pack. Los bloqueadores nunca anotarán puntos.
El bloqueador pivot es un bloqueador que gana ciertos privilegios al usar su cubrecasco de distinción pivot, la posición pivot no puede ser transferida y no es obligatorio alinear un pivot en cada jam. El pivot se identifica usando un cubre casco con una franja de alto contraste al color del cubre casco, a diferencia de los bloqueadores que tendrán cubre casco liso o no es necesario usarlo.
Los privilegios de un pivot son: Antes del inicio del jam puede alinearse sobre la línea de pivot.
En ocasiones puede obtener la posición de jammer, mediante el pase de estrella y ser quien anote puntos.
Oficiales:
Son las personas responsables de que se cumplan las reglas dentro del juego, que los jugadores se apeguen a las normas, registrar los sucesos durante el partido y custodiar la seguridad de los jugadores de acuerdo al reglamento de la WFTDA.
Los oficiales se clasifican en reffs y nso´s
Reffs: el equipo cebra se conforma de 7 reffs en patines; 1 head reff, 2 jammer reff, 3 outside reffs y 1 reff inside.
º Head reff: es la máxima autoridad, asigna posiciones y deberes a los otros reffs y nso´s según se necesite.
º Jammer reff: dos reffs son responsables de observar a cada jammer de equipo.
º Pack reff: son el resto de equipo de reffs, se encarga de observar el pack, por la parte interna y externa de la pista.
Nso´s: son el equipo de oficiales sin patines, se encargan de llenar las hojas de estadística y cálculo. Se conforman por 2 scorekeepers, 1 penalty trackers, 2 penalty timing officials, 1 scoreboard operator (comúnmente es el head nso), 1 jam timer.
º Head nso: es el encargado de la organización de los nso´s, una autoridad en el partido al igual que el head reff.
º Scorekeepers: registran los puntos reportados por los jammer reffs y reportan el puntaje oficial al scoreboard operator.
º Penalty trackers: registra las penalizaciones reportadas por los reffs y lleva el seguimiento de la cuenta oficial de penalizaciones.
º Penalty timing officials: supervisan la penalty box, cronometran las penalizaciones y ayudan a los reffs a que un equipo posicione menos jugadores cuando deba.
º Scoreboard operator: publica el puntaje de los scorekeepers y mantiene actualizados los cronómetros de jam, periodo y el puntaje.
º Jam timer: es el responsable de iniciar el partido y cada jam, de cronometrar los 30 segundos entre jams, de terminar los jams que alcanzan los 2 minutos y de terminar el partido.
Políticas de roster:
º Chárter roster: roster de un equipo AMRD de hasta 20 jugadores.
º Jugador chárter: jugador listado en el chárter roster de un equipo.
º Roster del juego: listado de jugadores del chárter en un juego, puede ser de hasta 15 jugadores.
º Alternate game skater: jugador listado en el chárter roster, pero no en el roster del juego.
º Jugador transferido: un jugador previamente listado en el chárter o roster del juego de otro equipo durante los últimos 12 meses anteriores.
Políticas del chárter:
Cada equipo miembro de AMRD podrá tener un solo chárter roster activo a la vez. Un jugador del chárter solo podrá estar apuntado en el chárter roster de un equipo a la vez.
El chárter roster no podrá tener cambios en los 30 días previos a un juego sancionado y podrá ser modificado hasta 4 veces por temporada.
Copas y torneos:
Existen muchos torneos en el mundo del roller derby en México. De los cuales podemos mencionar los más importantes y conocidos.
º Nacional división 1: se lleva a cabo el tercer fin de semana del mes de noviembre.
º Nacional división 2: se lleva a cabo el segundo fin de semana del mes de octubre.
º Play-offs: se realizan en agosto y se divide en dos grupos, dando como resultado el pase al torneo nacional, los primeros tres lugares de cada grupo.
º Copa TNT:
º Copa de fuego: es el último fin de semana del mes.
º Copa torta ahogada: la realizan en mayo, entre el tercer y cuarto fin de semana.
º Copa rock city: (torneo calavera) se realiza el último fin de semana de octubre.
DE LOS VESTIDOS Y LA EXIGENCIA TÉCNICA DEL PATINAJE ARTÍSTICO, A LA RUDEZA Y VELOCIDAD DEL HOCKEY.
Paola Machado, Hockey Goalie de Agaves de Jalisco
En México, el hockey es un deporte regulado por la FEMEPAR (Federación Mexicana de Patines Sobre Ruedas), y si bien, es bastante conocido a nivel mundial, no es un deporte que lo jueguen muchas personas aquí y un porcentaje menor está compuesto por las mujeres que lo practican.
“Todos nuestros torneos son nacionales, tenemos 3 al año y mi club es Agaves, jugamos representando al estado de Jalisco. También soy parte de la selección, la federación escoge un entrenador o entrenadora y en los torneos que tenemos nos van viendo y sacan una lista de preselección, después, si entras al proyecto, te piden evidencias de que estás entrenando desde el lugar en donde estes y luego se hacen «concentraciones» en donde entrenamos juntas y finalmente, se van yendo algunas. Este proyecto es increíble porque el entrenador nuevo está súper comprometido, pienso que ha logrado consolidar un buen equipo, tenemos que mandarle evidencia diaria para comprobar qué hacemos ejercicio físico y técnico y casi todos los domingos tenemos junta por zoom, porque claro, también nos tuvimos que adaptar a la situación actual por COVID”, comentó Paola, que desde hace 14 años juega como portera de hockey.
Foto cortesía de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Entre sus logros, se encuentran cuatro medallas de oro y una de plata de la olimpiada nacional, torneos nacionales de hockey y un 5to. lugar en el mundial de hockey de 2012.
Femenil Inline Hockey México, es el nombre oficial de la selección femenil de hockey de México, un proyecto en el que la portera de 27 años está muy involucrada, siendo de las chicas con más edad y experiencia, “En agosto será el mundial de hockey en Colombia, nos estamos preparando, hace poco tuvimos la oportunidad de participar en el Panamericano, también en Colombia, desafortunadamente pudimos ir pocas, solo fueron ocho chavas… cuando podían ir hasta 3 líneas y 2 porteras, pero por el COVID y el hecho de que varias chicas son menores de edad, se complicó todo”.
Femenil Inline Hockey México
El primer fin de semana de junio comienza el torneo nacional de hockey femenil, evento que también servirá para ir visoreando y seleccionando a las chicas. Sobre la poca visibilidad y práctica del deporte, Paola nos comenta que “es un deporte, caro, por el equipo que necesitan las jugadoras o jugadores, siendo portero aún más, aparte, los espacios, hay muy pocas pistas de hockey realmente reglamentadas en el país y por ser considerado «rudo», supongo que menos chicas se atreven a jugarlo, también influye que en la mayoría del país, los entrenamientos son mixtos, hombres y mujeres, algo que no le encanta a muchas chicas.”
Femenil Inline Hockey México
Y justamente la rudeza de este deporte hace más curiosa la historia de Pao, quién inició en un mundo bastante diferente, “Yo estaba en Patinaje Artístico, casi por 3 años, en patines de cuatro ruedas, y el equipo femenil y varonil de hockey entrenaba a un lado, yo los veía y pues me gustaba, hasta que un día, hubo un torneo y no tenían portera, me invitaron para jugar ese torneo para ayudarlas y me encanto, pase de vestiditos al equipo gigante de portero, y ya me quede, eso fue a los 13 años”.
Además de sus inicios, Pao recuerda muchos más torneos y juegos inolvidables, pero sin duda, una de las etapas que más la marcó y motivó, fue cuando se mudó a Jalisco, para continuar con sus estudios y al mismo tiempo tener que cambiar de compañeras, entrenador y por supuesto, representar a un estado nuevo. “Jugaba con el estado de Sonora y a los 18 me vine a estudiar a Jalisco y cambié de equipo, el primer torneo que jugué con este nuevo equipo sentía que tenía mucho que demostrar, a mis ex compañeras, que más que ex compañeras son hasta la fecha muy buenas amigas mías, y sobre todo, a mi. Cambie de entrenador, empecé a entrenar el doble, sentía que tenía que demostrar muchísimo… Recuerdo que la dinámica del torneo era roun robin doble o algo así, juegan todos los equipos contra todos pero quedas eliminado hasta que pierdes dos partidos, llegamos a la final, con solo un juego perdido, contra el equipo del Politécnico, que llegaron invictos, teníamos que jugar dos veces seguidas contra ellas y ganarles, obvio, las dos veces, no pensamos que fuera posible, pero si, ganamos los dos y es uno de los torneos que más satisfacción me ha dado, eso fue en 2012”.
Foto cortesía de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
El hockey se practica por categorías. Infantil (mixto, hombres y mujeres), menor, juveniles y mayores (+18). “Cuando eres menor de edad, en Jalisco, puedes recibir apoyo del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE Jalisco), porque todavía puedes participar en la olimpiada nacional, cuando ya eres categoría mayor deja de haber apoyo, todo lo paga cada quien, actualmente, el equipo varonil hizo una especie de “convenio” y “patrocinio” con un equipo de US que se llama AZTECS y se creó para que los de la selección varonil nacional vayan a jugar más seguido a EU para foguearse, algo que queremos hacer con las mujeres también pero está en pláticas apenas”, añadió Pao, quién además de su faceta en el hockey, está casada y tiene un hijo.
“Mi esposo juega hockey también desde hace 14 años como yo, a mi hijo aún no le ha llamado la atención y no juega, pero el hockey es totalmente el tema familiar, vamos a casi todos los torneos juntos y pues el hecho de que mi pareja también juegue es un gran apoyo y hace mucho más fácil poder darle la prioridad al deporte.” dijo Paola Machado para finalizar.