Cada deporte requiere de distintas habilidades físicas y equipo especializado para poder ser practicado, en el caso del roller derby, además del esfuerzo físico, lo más básico es utilizar patines con ruedas. De estos, se desprenden una gran gama de posibilidades con base a medidas, materiales, marcas, funciones, etc., dependiendo las necesidades de cada patinadora o patinador.
¿Pero, y qué si mi cuerpo entero fuera mi patín? En 1995, Jean-Yves Blondeau, inventor francés conocido como “Rollermen”, creó el traje rueda o Buggy Rollin, un traje especial con 31 ruedas repartidas entre las articulaciones principales del cuerpo, el torso y la espalda.
«En los 80’s supe de los patines americanos, pero no se encontraban en las tiendas de Francia. Pero uno de mis hermanos compró tablas para skate de fibra de vidrio, las recortó y conservó los ejes. Hicimos mi primer par de patines de ruedas, con unos zapatos de fútbol y los ejes de la tabla, yo tenía unos 10 años. Era la cultura de “hágalo usted mismo” de la época».
Realizando sus estudios de diseño industrial en la Universidad de École des Arts Appliqués, realizó su primer traje en el año de1994, creando el concepto, prototipo e incluso realizando pruebas en tan solo un mes. Después de tener respuestas muy favorables sobre su proyecto por parte de los profesores y diseñadores de la universidad, patentó la idea y construyó un prototipo con algunos materiales proporcionados por la universidad y algunos improvisados, como PVC, llantas, correas, etc.
Dicho traje, le permite a quien lo utilice practicar downhill y alcanzar velocidades mucho más altas que practicándolo de manera tradicional con patines. El creador de este nuevo deporte sobre ruedas comentó que ha tenido acercamientos con marcas como Beneton (Italia), Oxygen (Austria), K2 (USA), Nike/Bauer, Rossignol (Francia) y Salomon (Francia), sin embargo no se ha podido concretar nada para darle mayor impulso y promoción a esta modalidad del patinajes sobre ruedas.
Esta práctica aún no es tan conocida, debido a su alto riesgo, así como los elevados costos del traje, sin embargo, cada vez toma mayor fuerza y sin duda, representa el futuro del patinaje, ¿te atreverías a usarlo?
El hockey es el deporte en conjunto más antiguo del mundo, hay indicios de su práctica, como pinturas rupestres y jeroglíficos de 2050 años A.C., es decir, de ¡más de 4000 años! En 1852, un hombre inglés de nombre Harris, estableció las primeras reglas del hockey, que fueron adaptadas por generaciones, y finalmente en 1907 se establecieron la mayoría de las reglas vigentes del hockey moderno.
Debido a su popularidad y éxito, el 7 de enero de 1924, en París, fue fundada la Federación Internacional de Hockey (F.I.H.), una de las prácticas más populares del hockey es la de hacerlo sobre hielo, debido a la velocidad que se puede obtener deslizándose sobre el hielo, así como el ambiente frío y húmedo en el que muy pocos deportes se pueden practicar.
Otra versión, es la del hockey sobre patines. Un equipo internacional, debe estar formado por un máximo de 10 jugadorxs. De estos, dos deben ser necesariamente porterxs. Los participantes deben golpear con el “stick” un disco sobre la pista, con el fin de introducirlo en la portería contraria.
Para su práctica, es necesario el uso de casco, coderas, espinilleras y guantes, para proteger a la o el jugador, de golpes y caídas. Es un deporte de alto riesgo, los golpes y caídas son bastante comunes. Pero dentro de la comunidad de quienes lo practican, existe mucho respeto, admiración y empatía por la seguridad y el bienestar de todxs durante cada juego.
También existe una variante que se desprende del hockey sobre patines que es hockey en línea, cuya diferencia esencialmente es el uso de patines en línea para su práctica, lo que hace que sea más rápido y, de cierta manera, parecido al hockey sobre hielo.
¿Cuál has practicado? O mejor aún, ¿cuál practicarías?
La skater holandesa Candy Jacobs es el segundo caso de atletas en tener que quedar fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio pues dio positivo este miércoles en covid-19.
«Por desgracia he dado positivo en covid-19 esta mañana, lo que significa que mi viaje olímpico termina aquí», publicó la skater en su cuenta de Instagram.
A pesar de que Jacobs se siente bien de salud y tuvo las precauciones necesarias para prevenir su cancelación en Tokio, la pandemia la ha frenado.
El protocolo indica que los deportistas con resultados positivos en covid deben ser aislados y respetar al menos diez días en este resguardo. Es así que Jacobs se perderá la prueba individual femenina de skateboarding programada para el siguiente lunes 26 en el Parque Deportivo de Ariake.
Dicha competencia es debut del deporte skatebording en los Juegos Olímpicos.
La skater aseguró que el equipo se ha apegado a los protocolos establecidos por los organizadores y que por fortuna el resto de la comunidad skater llamada a esta justa olímpica todavía tiene la oportunidad de deslumbrar sobre la tabla.
Así como Jacobs se retira de los Juegos de Tokio por Covid, también lo hizo la taekwondista chilena Fernanda Aguirre al dar positivo a su llegada al aeropuerto en la víspera de la ceremonia de inauguración del pasado viernes.
Según los últimos números que anuncia la organización olímpica, desde el 1 de julio y hasta este miércoles, se cuenta con 75 participantes en los Juegos, entre ellos seis atletas, que arrojaron pruebas positivas para covid-19, esto durante las pruebas del virus que se realizan de manera periódica a todo personal involucrado en el magno evento deportivo.
El roller derby es un deporte de contacto, velocidad y estrategia originario de EEUU. La mecánica del juego se basa en una carrera sobre patines tipo Quads (dos ejes) en una pista ovalada en sentido contrario a las manecillas del reloj, donde dos equipos de 5 jugadores cada uno en pista (1 anotador y 4 defensas) compiten entre sí con el objetivo de acumular la mayor cantidad de puntos posibles, a medida que el anotador va rebasando a los jugadores contrarios defensas (sus caderas) quienes tienen permitido obstaculizar e impedir su paso mediante el contacto físico.
En México hay mucho roller derby repartido por toda la república, existen cerca de 30 equipos entre femeniles y varoniles (ninguno mixto), dando una mayoría casi del doble en el ramo femenil. Creando una gran sociedad de patinadores, amigos y competidores apasionados. Por lo que fue necesario formar una asociación con jugadores de los mismos equipos, para mantener una organización eficaz, gran contacto y comunicación entre todos los equipos.
Dicha organización es laASOCIACIÓN MEXICANA DE ROLLER DERBY(AMRD), se encarga de dar control y seguimiento a los partidos entre equipos, partidos que se clasifican en sancionados, no sancionados y scrimmage, para los cuales existen una serie de estadísticas (denominadas IGRF) con las que se registran todos los sucesos en los partidos y así mismo tener registro de cada jam.
La AMRD está afiliada a la asociación de Estados Unidos, la más importante en el mundo del roller derby, la WFTDA (WOMEN´S FLAT TRACK ROLLER DERBY ASSOCIATION), su reglamento, es el que rige la AMRD y a todos los equipos del mundo que desean competir en los campeonatos globales tanto varonil como femenil. Por otro lado también está la MRDA (MEN´S ROLLER DERBY ASSOCIATION); que es la asociación varonil de Estados Unidos, misma que sigue el camino de la WFTDA.
Los equipos compiten en los diferentes torneos y se van ganando su lugar en la tabla de posiciones, la AMRDdecidió calcular el ranking tal y como en la WFTDA, los puntos de la tabla de ranking se obtienen de las hojas de cálculo, mediante una fórmula de datos. Aquí una breve explicación de cómo se obtienen los puntos para el ranking.
Conceptos para el ranking:
º Factor Fuerza AMRD: valor del promedio de los puntos de la tabla del periodo pasado.
º Factor Fuerza Equipo: división de puntos totales para rankings del equipo de la temporada pasada entre Factor Fuerza AMRD. (valor mínimo 0.5).
º Factor de deterioro: este es de 0.5 para partidos realizados hace más de 6 meses de la fecha de cálculo del periodo.
º Factor Ganado-Perdido: puntos del equipo del partido a calcular dividido por la suma de los puntos del equipo más puntos del contrincante del mismo partido, el resultado de esto se multiplica por 3.
º Puntos por Juego: Factor Ganado-Perdido por Factor Fuerza del equipo contrario por Factor de Deterioro por 100.º Puntos Totales para Rankings: suma de puntos por juego entre total de partidos.
Juegos sancionados, requisitos:
Para tener derecho a estar en el listado de rankings y así poder participar en el torneo nacional, un equipo debe tener estado activo en la AMRD y buenos términos. Los 12 primeros clasificados reciben su pase al nacional D1 y los siguientes 8 al nacional D2.
ºEstado activo: Para que un equipo sea activo ante la AMRD deberá tener como mínimo tres partidos sancionados, ante tres diferentes equipos miembros de la AMRD del 1ro de enero (año en curso) al 1er martes de junio.
º Buenosterminos: tener dos representantes activos en el grupo de la AMRD, elegir uno de esos dos quien emitirá voto en nombre de la liga y deberá tener como mínimo el 75% de participación en asuntos de la asociación.
El listado de rankings se publicara 4 veces al año, en los siguientes periodos:
1er periodo; del segundo jueves de enero del año anterior, al segundo miércoles de enero.
2do periodo; del primer jueves de marzo del año anterior, al primer miércoles de marzo.
3er periodo; del primer jueves de junio del año anterior, al primer miércoles de junio.
4to periodo; del primer miércoles de septiembre del año anterior, al primer miércoles de septiembre.
º Juego sancionado: partido entre dos equipos de dos ligas diferentes miembros de la AMRD, jugando bajo las reglas vigentes, que cumple con todos los requerimientos para juego sancionado de AMRD y que son tomados en cuenta para ranking.
º Juego reguladoAMRD: juego hecho bajo las reglas vigentes…no es tomado en cuenta para ranking, no es necesario sea entre ligas diferentes ó miembros de la AMRD.
º Requerimientos: para que un partido sea sancionado y pueda registrar en el ranking, deberá cumplir seis criterios; 1 petición de sanción, 2 reglamento, 3 oficiales, 4 seguridad, 5 roster, 6 envío de resultados y hojas de estadística. El juego deberá estar oficiado por lo menos por 1 reff y 1 nso aprobados por la AMRD.
Posiciones de los jugadores e identificación:
La posición del jugador se refiere a la posición en la que un patinador está jugando durante un jam. Un patinador puede jugar las posiciones que quiera sin limitación durante un partido, pero está obligado a jugar en una sola posición por jam. Las posiciones son: bloqueador, bloqueador pivot, jammer, lead jammer, nso, reff.
Jammer y lead jammer:
El jammer tiene la función de anotar puntos para su equipo. Solo puede haber un jammer por equipo en cada jam, estos se alinean sobre/detrás de la línea de jammer, los privilegios de un jammer incluyen: ganar el estado de lead jammer, pasar su posición al pivot. El jammer se identifica usando un cubre casco con una estrella a cada lado, y que estas tengan alto contraste con la base del cubrecasco, (puede ser otra figura).
El lead jammer es el único patinador que tiene el privilegio de cortar el jam antes de que acaben los dos minutos. Se obtiene ganando el pase inicial y será señalizado inmediatamente al ser obtenido.
Bloqueador y Pivot:
En pista puede haber 4 bloqueadores de cada equipo, de los cuales uno podrá ser pivot y estos 8 jugadores forman el pack. Los bloqueadores nunca anotarán puntos.
El bloqueador pivot es un bloqueador que gana ciertos privilegios al usar su cubrecasco de distinción pivot, la posición pivot no puede ser transferida y no es obligatorio alinear un pivot en cada jam. El pivot se identifica usando un cubre casco con una franja de alto contraste al color del cubre casco, a diferencia de los bloqueadores que tendrán cubre casco liso o no es necesario usarlo.
Los privilegios de un pivot son: Antes del inicio del jam puede alinearse sobre la línea de pivot.
En ocasiones puede obtener la posición de jammer, mediante el pase de estrella y ser quien anote puntos.
Oficiales:
Son las personas responsables de que se cumplan las reglas dentro del juego, que los jugadores se apeguen a las normas, registrar los sucesos durante el partido y custodiar la seguridad de los jugadores de acuerdo al reglamento de la WFTDA.
Los oficiales se clasifican en reffs y nso´s
Reffs: el equipo cebra se conforma de 7 reffs en patines; 1 head reff, 2 jammer reff, 3 outside reffs y 1 reff inside.
º Head reff: es la máxima autoridad, asigna posiciones y deberes a los otros reffs y nso´s según se necesite.
º Jammer reff: dos reffs son responsables de observar a cada jammer de equipo.
º Pack reff: son el resto de equipo de reffs, se encarga de observar el pack, por la parte interna y externa de la pista.
Nso´s: son el equipo de oficiales sin patines, se encargan de llenar las hojas de estadística y cálculo. Se conforman por 2 scorekeepers, 1 penalty trackers, 2 penalty timing officials, 1 scoreboard operator (comúnmente es el head nso), 1 jam timer.
º Head nso: es el encargado de la organización de los nso´s, una autoridad en el partido al igual que el head reff.
º Scorekeepers: registran los puntos reportados por los jammer reffs y reportan el puntaje oficial al scoreboard operator.
º Penalty trackers: registra las penalizaciones reportadas por los reffs y lleva el seguimiento de la cuenta oficial de penalizaciones.
º Penalty timing officials: supervisan la penalty box, cronometran las penalizaciones y ayudan a los reffs a que un equipo posicione menos jugadores cuando deba.
º Scoreboard operator: publica el puntaje de los scorekeepers y mantiene actualizados los cronómetros de jam, periodo y el puntaje.
º Jam timer: es el responsable de iniciar el partido y cada jam, de cronometrar los 30 segundos entre jams, de terminar los jams que alcanzan los 2 minutos y de terminar el partido.
Políticas de roster:
º Chárter roster: roster de un equipo AMRD de hasta 20 jugadores.
º Jugador chárter: jugador listado en el chárter roster de un equipo.
º Roster del juego: listado de jugadores del chárter en un juego, puede ser de hasta 15 jugadores.
º Alternate game skater: jugador listado en el chárter roster, pero no en el roster del juego.
º Jugador transferido: un jugador previamente listado en el chárter o roster del juego de otro equipo durante los últimos 12 meses anteriores.
Políticas del chárter:
Cada equipo miembro de AMRD podrá tener un solo chárter roster activo a la vez. Un jugador del chárter solo podrá estar apuntado en el chárter roster de un equipo a la vez.
El chárter roster no podrá tener cambios en los 30 días previos a un juego sancionado y podrá ser modificado hasta 4 veces por temporada.
Copas y torneos:
Existen muchos torneos en el mundo del roller derby en México. De los cuales podemos mencionar los más importantes y conocidos.
º Nacional división 1: se lleva a cabo el tercer fin de semana del mes de noviembre.
º Nacional división 2: se lleva a cabo el segundo fin de semana del mes de octubre.
º Play-offs: se realizan en agosto y se divide en dos grupos, dando como resultado el pase al torneo nacional, los primeros tres lugares de cada grupo.
º Copa TNT:
º Copa de fuego: es el último fin de semana del mes.
º Copa torta ahogada: la realizan en mayo, entre el tercer y cuarto fin de semana.
º Copa rock city: (torneo calavera) se realiza el último fin de semana de octubre.
Con el nuevo aroma para hombres 212 HEROES, de Carolina Herrera, tenemos un nuevo enfoque en fragancias pues busca mostrar algo que no solo es una tendencia, es un modo de vida que en Wanna Roll amamos.
Comenzando por que la fragancia nos ofrece un diseño renovado del frasco habitual, pues ahora se presenta en una patineta hecha de vidrio y cromo con la intención de aludir al espíritu juvenil de los que hacemos de las ruedas nuestro modo de vida. El frasco que nos presenta Carolina Herrera además de ser vanguardista busca rendir un tributo a los espíritus libres y auténticos.
Y de igual manera, el aroma que nos ofrece esta marca se ha regido en pro del tema vegano y libre de crueldad animal, así como la campaña que va de la mano de esta nueva fragancia se concentra en proponer la ruptura que impone la juventud.
El trabajo de 212 HEROES es alinearse en las filas del skate. El motivo es fácil de adivinar. Quienes andamos en ruedas reconocemos las infinitas posibilidades que albergan la ciudad y la aprovechamos como un reto y divertido juego.
En cuanto al olor, se juega entre el nuevo fougère afrutado amaderado pues sus nota superiores tienen temas de pera y jengibre, así como salvia y geranio mientras que la nota base es de almizcle y cuero. Con este nuevo perfume se incorpora ingredientes orgánicos y veganos certificados por Eve (Expertise Vegan Europe).
La intención principal de la marca es rescatar el sentido de la juventud, la personalidad propia de cada hombre así como el dejarse sorprender por la vida, arriesgarse en cada rampa y disfrutar al máximo del día.
Además, en la página hay algo de Realidad aumentada, también se puede Pasear en 3D para interactuar con el teléfono y hasta un juego de 212 HEROES. No olvidemos que algunas presentaciones de la nueva fragancia te ofrece un regalo por tu compra pues viene con pegatinas perfumadas para la patineta, mochila, teléfono o para donde se te ocurra aromatizar.
West, quien es Yesenia Galvez Meza, porta el 99 y es una gran Jammer #siemprejammer. Ahora lleva la playera de Baja Roller Derby (en Mexico) así como la de Angel City Derby (Equipo WFTDA de USA).
Soy West, de la ciudad de Ensenada. En mi ciudad di pie al primer equipo de Roller Derby en abril de 2012. Y aunque soy diseñadora gráfica profesional, he sido también maestra de patinaje, pues lo que más amo es patinar.
Me encanta caminar por montañas, escribir
Incluso llevo un diario sobre mis vivencias en el derby. Hace ya tiempo que relato mis días malos, los buenos, también mis entrenamientos, anoto todo lo relevante en mi desarrollo atlético. Por el momento, sólo en Instagram subo algunas páginas de mi Diario y le agrego algo de creatividad. Esto es un hobby que adopté pues me gustaba escribir mis emociones y vivencias, después me di cuenta de lo mucho que me gustaba. Amo mi casa del Rancho, desconectarme de todo, ahí fue donde crecí, junto a los caballos. También me encanta tomar café al ver el mar, buscar una vista hermosa en la ciudad mientras bebo mi café 😀
Comencé en la ciudad de Tijuana B. C.
En 2012, una amiga que sabía sobre mi gusto por el patinaje, me comentó sobre las pruebas try outs para formar el primer equipo de roller derby en Tijuana. Mandé mensaje por Facebook para hacer el try out. Viajé a Tijuana en autobús hora y media desde mi ciudad. Me aceptaron. Pero 3 meses después decidí iniciar un equipo en mi ciudad. Dejé el equipo de Tijuana, ya que era complicado viajar cada viernes. Así nació el primer equipo de Roller Derby en Ensenada. En mis inicios jugaba también de pivote, pero pasado el tiempo me quedé de anotadora.
Ahora me encuentro en preparación de alto rendimiento para la reapertura del Derby. Llegué a practicar un poco de Muay Thai, una temporada de Flag 9 y en 2019 un par de meses Brazilian Jiujitsu que espero retomar cuando haya reapertura post pandemia.
Lo que más atesoro es el amor por el Derby
Ahora que estoy alejada del Derby, por la situación de la pandemia, es la convivencia con el equipo, el compartir metas y el amor por este deporte con las demás chicas. Atesoro cada viaje que he hecho y personas valiosas, interesantes, talentosas, solidarias, inteligentes y amorosas que he conocido durante el camino.
Mi mayor logro es formar el primer equipo en mi ciudad.
En Ensenada consecutivamente fundamos también el equipo BAJA que representa al estado.
Considero que mis logros hasta ahora son:
Ganar la presea de oro a nivel nacional con junto a BAJA fue increíble en el 2015 y un MVP Jammer.
Representar a México con la Selección Nacional en La copa Mundial del 2018 en Manchester UK, fue una experiencia hermosa, de mucho trabajo, esfuerzo en equipo e individual.
Ser seleccionada titular en Selección Nacional en 2014 en Dallas Texas. Aunque por atrasos de mi documentos de visa no pude estar en ese Mundial.
Mi más reciente logro que más atesoro es ser parte del DREAM TEAM. El lograr entrar al equipo que yo admiraba, patinar junto a patinadoras que eran mis ídolos es indescriptible. ANGEL CITY DERBY este equipo D1 está en el TOP 10 nivel internacional.
Ser parte de la Asociación más importante del Roller Derby a nivel internacional (WFTDA Womens Flat Track Derby Asociation). Fue todo un reto, un esfuerzo impresionante, el triple de trabajo en todos los sentidos, llegar y mantenerme toda una temporada, siendo Jammer titular en todos los juegos de temporada. Sobrevivir en otro país, distinto idioma, diferente cultura, otra moneda. Aquí fue donde descubrí las capacidades que tengo, y no sólo a nivel atlético, sino que reconocí quién soy así como la capacidad y coraje que poseo. Así también quedé agradecida eternamente con los ángeles que me apoyaron en toda mi temporada.
La vida como Roller es libertad, es resiliencia
Mi faceta de Roller Derby significan, por el momento, 9 años de muchas cosas, alegría, sueños, de lesiones, significa caer y levantarme, otras enseñanzas, compartir, llorar, trabajar duro. 9 años de autoconocimiento a través del deporte que te regala valores y disciplina, la constancia y una distinta mentalidad.
Aprendes porque aprendes. Ser mujer en este deporte es CHI*GON, es PODER.
Si te interesa el Roller Derby
Date la oportunidad de disfrutarTE en el Derby, de enamorarte en cada drill dominado sobre las llantas, pues se trata de un deporte de contacto agresivo sobre patines, asé que cada ejercicio manipulado es un gran logro, una gran alegría y satisfacción. Leí que si puedes controlar tu cuerpo, hacerte responsable de él, eres el maestro de tu vida. Este deporte te da la oportunidad de hacerlo posible si te fusionas con él.
Date la oportunidad de empoderarte junto a muchos patinadores y vivir el poder, fuerza, adrenalina, la alegría de poder crear una nueva familia junto a otros atletas, porque se hacen tu familia. Ellos se son quienes te soportan en los peores momentos y quienes esperan des lo mejor de ti por un bien común.
Culminando esta charla
Termino diciendo GRACIAS a mi familia por todo el apoyo en todo el camino, a mis compañeros en los distintos equipos en los que he portado el jersey, a mis entrenadores, patrocinadores, amigos y a cada ángel que me ha apoyado de muchas maneras.
Roller Derby Gracias. Te extraño y estoy esperando por ti.
Por último, gracias a la familia de Wanna Roll por esta entrevista. Un placer haber compartido un poco de mi historia. Agradezco su trabajo y difusión por los que somos amantes de las llantas. Y ¡súper gracias desde mi corazón! Por que al contestar esta entrevista, me ha hecho buscar en mis recuerdos y traer a mi presente momentos vividos en este hermoso deporte.
DE LOS VESTIDOS Y LA EXIGENCIA TÉCNICA DEL PATINAJE ARTÍSTICO, A LA RUDEZA Y VELOCIDAD DEL HOCKEY.
Paola Machado, Hockey Goalie de Agaves de Jalisco
En México, el hockey es un deporte regulado por la FEMEPAR (Federación Mexicana de Patines Sobre Ruedas), y si bien, es bastante conocido a nivel mundial, no es un deporte que lo jueguen muchas personas aquí y un porcentaje menor está compuesto por las mujeres que lo practican.
“Todos nuestros torneos son nacionales, tenemos 3 al año y mi club es Agaves, jugamos representando al estado de Jalisco. También soy parte de la selección, la federación escoge un entrenador o entrenadora y en los torneos que tenemos nos van viendo y sacan una lista de preselección, después, si entras al proyecto, te piden evidencias de que estás entrenando desde el lugar en donde estes y luego se hacen «concentraciones» en donde entrenamos juntas y finalmente, se van yendo algunas. Este proyecto es increíble porque el entrenador nuevo está súper comprometido, pienso que ha logrado consolidar un buen equipo, tenemos que mandarle evidencia diaria para comprobar qué hacemos ejercicio físico y técnico y casi todos los domingos tenemos junta por zoom, porque claro, también nos tuvimos que adaptar a la situación actual por COVID”, comentó Paola, que desde hace 14 años juega como portera de hockey.
Foto cortesía de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Entre sus logros, se encuentran cuatro medallas de oro y una de plata de la olimpiada nacional, torneos nacionales de hockey y un 5to. lugar en el mundial de hockey de 2012.
Femenil Inline Hockey México, es el nombre oficial de la selección femenil de hockey de México, un proyecto en el que la portera de 27 años está muy involucrada, siendo de las chicas con más edad y experiencia, “En agosto será el mundial de hockey en Colombia, nos estamos preparando, hace poco tuvimos la oportunidad de participar en el Panamericano, también en Colombia, desafortunadamente pudimos ir pocas, solo fueron ocho chavas… cuando podían ir hasta 3 líneas y 2 porteras, pero por el COVID y el hecho de que varias chicas son menores de edad, se complicó todo”.
Femenil Inline Hockey México
El primer fin de semana de junio comienza el torneo nacional de hockey femenil, evento que también servirá para ir visoreando y seleccionando a las chicas. Sobre la poca visibilidad y práctica del deporte, Paola nos comenta que “es un deporte, caro, por el equipo que necesitan las jugadoras o jugadores, siendo portero aún más, aparte, los espacios, hay muy pocas pistas de hockey realmente reglamentadas en el país y por ser considerado «rudo», supongo que menos chicas se atreven a jugarlo, también influye que en la mayoría del país, los entrenamientos son mixtos, hombres y mujeres, algo que no le encanta a muchas chicas.”
Femenil Inline Hockey México
Y justamente la rudeza de este deporte hace más curiosa la historia de Pao, quién inició en un mundo bastante diferente, “Yo estaba en Patinaje Artístico, casi por 3 años, en patines de cuatro ruedas, y el equipo femenil y varonil de hockey entrenaba a un lado, yo los veía y pues me gustaba, hasta que un día, hubo un torneo y no tenían portera, me invitaron para jugar ese torneo para ayudarlas y me encanto, pase de vestiditos al equipo gigante de portero, y ya me quede, eso fue a los 13 años”.
Además de sus inicios, Pao recuerda muchos más torneos y juegos inolvidables, pero sin duda, una de las etapas que más la marcó y motivó, fue cuando se mudó a Jalisco, para continuar con sus estudios y al mismo tiempo tener que cambiar de compañeras, entrenador y por supuesto, representar a un estado nuevo. “Jugaba con el estado de Sonora y a los 18 me vine a estudiar a Jalisco y cambié de equipo, el primer torneo que jugué con este nuevo equipo sentía que tenía mucho que demostrar, a mis ex compañeras, que más que ex compañeras son hasta la fecha muy buenas amigas mías, y sobre todo, a mi. Cambie de entrenador, empecé a entrenar el doble, sentía que tenía que demostrar muchísimo… Recuerdo que la dinámica del torneo era roun robin doble o algo así, juegan todos los equipos contra todos pero quedas eliminado hasta que pierdes dos partidos, llegamos a la final, con solo un juego perdido, contra el equipo del Politécnico, que llegaron invictos, teníamos que jugar dos veces seguidas contra ellas y ganarles, obvio, las dos veces, no pensamos que fuera posible, pero si, ganamos los dos y es uno de los torneos que más satisfacción me ha dado, eso fue en 2012”.
Foto cortesía de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
El hockey se practica por categorías. Infantil (mixto, hombres y mujeres), menor, juveniles y mayores (+18). “Cuando eres menor de edad, en Jalisco, puedes recibir apoyo del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE Jalisco), porque todavía puedes participar en la olimpiada nacional, cuando ya eres categoría mayor deja de haber apoyo, todo lo paga cada quien, actualmente, el equipo varonil hizo una especie de “convenio” y “patrocinio” con un equipo de US que se llama AZTECS y se creó para que los de la selección varonil nacional vayan a jugar más seguido a EU para foguearse, algo que queremos hacer con las mujeres también pero está en pláticas apenas”, añadió Pao, quién además de su faceta en el hockey, está casada y tiene un hijo.
“Mi esposo juega hockey también desde hace 14 años como yo, a mi hijo aún no le ha llamado la atención y no juega, pero el hockey es totalmente el tema familiar, vamos a casi todos los torneos juntos y pues el hecho de que mi pareja también juegue es un gran apoyo y hace mucho más fácil poder darle la prioridad al deporte.” dijo Paola Machado para finalizar.
A pesar de las múltiples tácticas que han empleado gobiernos y autoridades para evitar el skate, su práctica no se extinguió, de hecho, se forjó una ideología en torno al skatey la rebeldía de apropiarse de los espacios públicos, específicamente de los monumentos y mobiliario. Lo que también se traducía como una actitud ante desafiante frente a un sistema lleno de instituciones rígidas y cero flexibles.
Además de las expresiones directas en la patineta, lxs skaters adoptaron gustos particulares en su manera de vestir y la música que escuchaban, marcas de ropa como Vans, DC, Element, Santa Cruz y, estilos musicales, cómo el hip-hop, el punk y el hardcore, encajaron a la perfección con el estilo, visión e ideología del skate.
En estos tiempos el skate comienza a ser visto sin tabúes ni prejuicios, sin embargo, aún tiene muchos detractores que no entienden y buscan opacar un deporte lleno de talento, creatividad y exigencia física.
Frases como “skate or die” (“patina o muere”) o “skate & destroy” (“patina y destruye”), reflejan mucho de la historia del skate, un deporte juzgado e incomprendido, pero más vivo que nunca.
En Wanna Roll nos dimos a la tarea de investigar en todo el país de manera digital y hacer un listado de los mejores lugares para patinar a lo largo y ancho de México; en algunos estados encontramos más de un lugar, así que, lo agregamos.
Si conoces alguno que podría estar en esta lista y no se encuentra escríbenos a magazinewannaroller@gmail.com
AGUASCALIENTES
Skatepark Guadalupe Dirección: Desarrollo Especial Guadalupe, 20040 Aguascalientes, Ags.
Google Maps – Irving Marquez.
Skatepark Dirt and Bowl Dirección: Av Canal Interceptor 116, El Plateado, 20137 Aguascalientes, Ags.
Google Maps – Isabella Vazquez
BAJA CALIFORNIA NORTE, MEXICALI
Skatepark Río Nuevo. Dirección: Alamo 240, Álamo, 21090 Mexicali, B.C.
Google maps – Francisco Jaquez
BAJA CALIFORNIA SUR, LA PAZ.
Skatepark el #37. Dirección: Calz. El Camino Real, Baja California Sur.
Google Maps – Eric Atayde
CAMPECHE
Parque de patinetas San Pedro Sainz de Baranda. Dirección: Pedro Sainz de Baranda, Campeche, Camp.
Google Maps
CHIAPAS
Parque Noquis. Dirección: Libramiento Norte Poniente s/n, Las Canteras, Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Google Maps – Giber Maza
CHIHUAHUA, CD. JUÁREZ
Skatepark Parque Extremo. Dirección: Parque Xtremo, Av. Heroico Colegio Militar s/n, Chamizal, Cd Juárez, Chih.
La cultura skate está formada por un solo mantra: Práctica, error y ejecución. Sin embargo, en el proceso las caídas y el azote contra el concreto son la única certeza. Aquí se aprende a la mala, con raspones y moretones.
Pero en ese mismo transcurso también hay libertad, rebeldía, y es un aliciente de la realidad. Una metáfora de que crecer duele, apesta y lastima tanto como una caída en el parque skate. Este drama, y algunos otros temas, son el aspecto central de estas películas.
Cintas que dialogan con la cultura skate, donde la patineta es una analogía del descubrimiento juvenil, del crecimiento de los personajes y una vía de escape de los problemas familiares y sociales.
1.- Mid90s (2018)
Mid90s, es la opera prima de Jonah Hill (actor que seguro lo reconocerás por películas como SuperCool o The Wolf of Wall Street). La cinta es totalmente autobiográfica, narra la historia de Stevie, un preadolescente que inicia en el Skate, al tiempo que encara los problemas de su relación con la familia y su entorno.
En la cinta el protagonista, alter ego de Jonah Hill, se enfrenta a la vorágine que implica crecer en un entono de violencia, económica y física, así como la búsqueda de identidad. Mid90s es un golpe de melancolía, una historia de descubrimiento, de skateboarding y de agonía adolescente.
2.- Lords of Dogtown (2005)
Esta película narra los inicios del Skate. Es una crónica sobre la vida de un grupo de surferos que trasladan el deporte a las calles de Los Ángeles. Este filme captura el frenesí que representa patinar, la vida de ascenso y descenso del grupo Skaters Z-Boys. Está dirigida por Catherine Hardwicke, y dialoga con los primeros conceptos que se formaron a partir de este nuevo deporte.
Describe la tensión que existe entre la libre expresión del skate con una estructura social y cultural, que ve a estos jóvenes como rebeldes, con un estilo de vida marginal, inmaduro e improductivo.
3.- Skate Kitchen (2018)
Esta película es una mirada a la juventud con nostalgia, como una carta de despedida por parte de su directora Crystal Moselle. Skate Kitchen cuestiona los roles hegemónicos en el mundo skate, introduce a una protagonista en un mundo gobernado por hombres. Ya desde el nombre se vislumbra la trama, una referencia al comentario de onvrez de “deberías estar en la cocina”.
Una obra formulada con la premisa de hacer del mundo skate un espacio seguro, de amistad y feminismo.
4.- Video Days (1991)
Más que una película Video Days es un archivo histórico. El director de cine Spike Jozen antes de ser hacer grandes ficciones, como Her (2013), fue aficionado al mundo skate. Filmó a profesionales de este submundo.
Video Days es el producto de estas filmaciones de patinaje urbano. El estilo de estas grabaciones tuvo tanto impacto que todos los trabajos posteriores, sobre el skateboard, se moverían sobre los mismos ejes.
Tuvimos la oportunidad de platicar con Arturo Badillo, director de la Selección Nacional Inline Downhill México. Su lema: Inline downhill por siempre.
La Selección Nacional Inline Downhill México nace en 2017 con el Primer Campeonato Nacional de Inline Downhill. Éste se realizó en el Parque Nacional Desierto de los Leones, en la Ciudad de México, participaron 135 riders de 25 grupos provenientes de toda la República Mexicana. A la par, se realizó la Competencia Nacional Skte Cross «La Copa Spartan». En este mismo año se integraron a la International Inline Downhill Association (IIDA).
Inline Downhill México forma parte de la FEMEPAR (Federación Mexicana de Patines sobre ruedas) y son reguladores, a nivel federativo, de scooter, agresivo, slalom, entre otras; ramas de patinaje, a excepción de skatebording y hockey debido a que ya son estilos reconocidos como deportes olímpicos.
Inline Downhill México
Fue el primer proyecto en México que agrupó deportistas y aficionados que practican esta disciplina. Su finalidad sigue siendo impulsar el deporte de descenso en patines en México, a deportistas amateurs, profesionales.
Inline Downhill México organiza competencias en diversas sedes del país además de implementar programas de formación de riders para niños, niñas, jóvenes y adultos; clínicas especializadas y entrenamientos a distintos niveles para formar atletas de alto rendimiento que representen a México en competencias a nivel internacional en alpine, cross downhill, inline downhill y skate cross.
Spartan School – Inline Downhill México
En 2016 crearon el Spartan School, primer club de niños que practican el inline downhill. En su primer clase tuvieron el apoyo de miembros del grupo Spartan Rollers.
En 2018 realizaron la Jornada Inline Downhill México en Puebla, con la primera competencia de inline downhill para niños. Ganaron la licitación para la primera IIDA World Cup en México con 4 países competidores en donde los riders mexicanos destacaron antes figuras extranjeras de gran renombre, como Anderson Dantas, campeón de Gravity en Teutonia 2017, y Ricardo Escalante de Chile, campeón de dicho evento.
En 2019 llevaron a cabo el Campeonato Nacional Inline Downhill México con el fin de buscar al primer seleccionado nacional (Xchel Guerrero) para competir en los World Roller Games Barcelona 2019. Tristemente se tuvo que cancelar la mitad del evento debido a un incendio, pero aun así se logró obtener a quien representaría a México. Este gran esfuerzo dio como resultado la invitación a participar en el «Beton on fire» en Sochi Rusia 2023, uno de las competencias más extremas del mundo; actualmente se encuentra entrenando para este futuro campeonato.
Xchel Guerrero – World Roller Games Barcelona 2019.
Alfredo Miramontes, de Baja California, integrante de la selección Inline Downhill México, en 2018 compitió en la «Alpine» en Italia y regresó con una medalla de oro.
Mitzin Xchel Guerrero Solorio, de Querétaro, también forma parte de Inline Downhill México, en 2019 viajó a España y participó en el World Roller Games Barcelona 2019.
Durante la década de los 90, el estilo de skate “callejero” desplazó al resto de estilos y debido a esto, surgió una apropiación de los espacios públicos por parte de las y los skaters, algo visto como un problema por varios gobiernos y autoridades en distintas partes del mundo, en incluso derivó en que se prohibiera su práctica en muchos lugares y existieran multas por el simple hecho de portar tablas.
Esto dio aún más pie a que las autoridades y muchas personas vieran a los skaterscomo personas marginales, inmaduras e improductivas, que incluso dañaban la imagen de las ciudades, al igual que otras subculturas o tribus urbanas.
Una medida interesante utilizada para frenar la actividad de los skaters, fueron los llamados “skatestoppers”, que son pequeñas piezas de metal o concreto que se fijan en el mobiliario urbano para dificultar que las tablas se deslicen por él. Estas medidas, por ejemplo, han sido utilizadas en ciudades grandes para evitar que las personas sin hogar puedan establecerse en espacios públicos, una práctica con tintes fascistas.
La idea de Morros Locos surge justo en el 2018. Un año antes había surgido Black School Skate en colaboración con Blackboard Skatepark, un proyecto dedicado a la enseñanza del skateboarding para personas de todas las edades, sin distinción de género.
Pero hacía falta un concurso infantil, ya que no existía un espacio para ellos. Y es así como nace el concurso Morros Locos, en alusión al evento que se realiza en Blackboard Skatepark y que es dedicado a todos los veteranos del skate de 30 años para adelante.
Black School Skate
Modalidades
Hay tres modalidades principales:
De 1 a 5 años:
Carrera zig-zag
Carrera patitos
Carrera kick push
Bajar rampas y uso de bowl
Principiantes e Intermedios
Street: rampas y escalones
Miniramp (usando el bowlsito)
Bowl
Black School Skate
Requisitos
Es necesario que los participantes lleven una copia de acta de nacimiento.
El skate y sobre todo sus orígenes, están relacionados con el surf, ambos surgieron en la costa oeste de Estados Unidos y en un principio, la idea del skate era poder practicar surf en tierra. Por ello, las albercas y cualquier plano inclinado eran espacios ideales para que los surfistas practicaran como si estuvieran en las olas del mar. Incluso, al skate se le conocía como sidewalk surfing o “surf de banqueta”.
Durante la década de los 70’s y gracias a la popularidad adquirida por el deporte, se empezaron a construir los primeros parques de skate y se desarrolló un mercado de producción y distribución muy extenso que iba desde tablas, accesorios, ropa, revistas, películas, documentales, cursos en incluso escuelas de patinaje.
La construcción de los parques, fue una iniciativa conjunta entre empresas patrocinadoras y ayuntamientos, teniendo estos últimos como interés principal controlar y regular la práctica del skate (especialmente su modalidad más problemática, el estilo urbano) otorgando un espacio reglamentado para ello y es aquí donde empiezan ciertos roces entre autoridad y Skaters.
Debido a la naturaleza del deporte, “que ya era visto como un desafío urbano”, muchos skaters vieron estos nuevos parques de skate como un “encierro” o “reclusión” y al mismo tiempo muchas limitantes para poder crear y patinar en verdadera libertad.
Amaurit Ledesma, quien es conocida como Sista Amaws, es maestra de patinaje, Roller Derby y gimnasia. Ha estado en partidos internacionales enfrentando a Costa Rica, en el mundial de Texas 2014 y el de Manchester en el 2018. Acudió a partidos de preparación al mundial en Texas y Seattle. Su más reciente internacional fue con su equipo MCRD WFTDA en Canadá.
Soy Sista Amaws y practico el Roller Derby, además hago parkour, danza, roller agresive. En el mundo roller llevo aproximadamente ya 22 años.
Lo que más disfruto de patinar es la convivencia y energía que se da entre amigos. Cuando me pongo los patines no pienso en nada más, es el momento en el que me encuentro, me siento y disfruto del ahora.
Sista Amaws, Mexico City Roller Derby.
IWR Ella forma parte del equipo México City Roller Derby, pero ¿cómo inició su vida en el roller derby?
Hace 10 años, en la liga LRDDF con el equipo Burdel Zombie, buscaba un grupo para patinar, en realidad no sabía de qué trataba el derby. Estuve buscando en facebook «equipo roller» y me salió Burdel zombie. Les envié mensajes para asistir a los entrenamientos y me gustó mucho.
IWR Practicando Derby ya lleva 10 años. Ha estado con Burdel zombie, la selección de la LRDDF (Quimeras), All Stars de MCRD, Catrinas, selección Nacional 2104 y 2018; además de Xolas Roller Derby.
Actualmente soy jammer. ¡Jammer por siempre!
Sista Amaws, Mexico City Roller Derby.
La experiencia del Roller Derby fuera de casa
Cada campeonato tuvo su magia. Jugar en Costa Rica fue mi primera experiencia fuera del país. Estaba muy nerviosa, pero dispuesta a divertirme. Ganamos. Pero lo bonito del derby es que terminando el partido se convive con el equipo contrario de una forma amistosa, compartiendo lo que nos une, el derby.
En el mundial de Texas, los partidos fueron muy exigentes, sólo ganamos un partido. Lo padre de este evento fue el juego de «all stars» en donde jugaba una de cada uno de los equipos para hacer un partido de exhibición. Afortunadamente me tocó participar y compartí pista con grandes del derby mundial. Aunque con diferentes idiomas, el derby nos comunicaba para lograr jugar. Estuve compartiendo con chicas de Japón, Alemania, Argentina, Chile, Nueva Zelanda, etc… Fui coacheada por uno de los jugadores que más admiro.
En Manchester también tuvo mucho impacto. México llegó más preparado y nos fue bien en los partidos. Jugar contra Inglaterra fue duro, chicas muy grandes y con mucha experiencia, sin embargo pudimos hacer un gran papel en equipo.
También jugamos contra Nueva Zelanda, en donde juega la mejor jugadora a nivel mundial, Lady Trumple. Esta gran atleta estuvo junto a mi en un jam, con el corazón extasiado y feliz de ese gran momento, logré salir líder y anotar puntos, ha sido de mis mejores vivencias deportivas.
Enfrentar a Bélgica fue bello. Íbamos perdiendo, pero hubo un momento de charla para retroalimentación y logramos conectarnos como equipo, conectar energías, así con mucho optimismo salimos a la pista y dimos vuelta al marcador.
Y el último en Canadá, también fue un partido muy exigente. Chicas con buena posición mundial nos ganaron, pero siempre demostraron sencillez y apoyo. Hasta el público nos echaba porras y apoyaba. Ahí me quedé con ganas de regresar y tener mejor desempeño.
Ser una jugadora de Roller Derby en México
Se requieren ganas de aprender algo nuevo, de descubrir que cada uno tiene una habilidad y capacidad distinta que puede aportar a tu equipo y que las caídas son parte de aprender algo nuevo.
Hay muchas ligas en la República y equipos independientes, la mayoría tiene redes sociales para contactarse.
MCRD se encuentra en la Ciudad de México. Siempre tenemos las puertas abiertas para que se nos unan más chicxs. Somos un equipo en comunidad, nos apoyamos unxs con otrxs. Seguramente hay algo que se puede aportar para seguir creciendo. Este deporte que es joven en México.
IWR En Wanna Roll nos consideramos fans del derby y vemos transmisiones por Derby Wife. Actualmente hubo cambios en el contenido por motivos de la pandemia, nos percatamos de que estuviste dando clases de funcional.
Sí, estamos aportando con actividades para mantenernos unidos y compartiendo, sobre todo estar listos para el momento de volver. Por ahora estoy dando entrenamiento funcional, pero posteriormente estos trenes se van a tratar de aplicar con ejercicios en patines.
Además doy clases de gimnasia manos libres, nivel inicial y clases de patinaje. La gimnasia es un proyecto de una casa de cultura, por ahora las sesiones son virtuales, por medio de la página de facebook los días martes a las 5 pm, totalmente gratis. Las clases de patinaje son en la zona norte de la Ciudad los viernes a las 5pm, en la colonia Izcalli Piramide, Tlalnepantla.
El equipo que se necesita: Patines quads, rodilleras, coderas, muñequeras, casco, bucal.
IWR Para cerrar, nos compartió que los patines que Sista Amaws usa para derby son Chaya Skate.
Una marca que me ha apoyado estos dos últimos años y la verdad son excelentes patines para derby. En cuanto agresivo, uso Razors mis favoritos. En cuanto a protecciones, uso 187 killer Killer pads, mietras que mi casco es s1 o triple 8.
Te interesa practicar el Roller Derby
¡Date la oportunidad de enamorarte! El derby va más allá del deporte, es una comunidad que apoya, se vuelve tu familia, te empodera, te hace crecer como persona. Y, la cereza del pastel, lo vives sobre ruedas y físicamente te hace sentir más fuerte. Se trata de un deporte resiliente. Te enseña a buscar fuerzas para seguir adelante, por ti, por tu equipo.
Mexico City Roller Derby vs. Minervas
El plus
Agradecimiento infinito por todo el recorrido en patines en estos últimos años. Me he encontrado con muchas personas que me han construido y me han apoyado de manera incondicional, principalmente mi familia, mis amigos, mi equipo, la comunidad derby, la comunidad roller y hasta las autoridades en mi trabajo siempre me han apoyado y creído en mí. No tengo más que gratitud y amor a todo este recorrido tan hermoso. Es lo mas bello que ha llegado a mi vida.
¡Oh Pandemia, permite que éstos sean los primeros Juegos Olímpicos en la historia del Skateboarding!
El pasado 15 de marzo de este prometedor 2021, World Skate, el actual organismo encargado de regular las disciplinas de patinaje, anunció que está de regreso la temporada de clasificación hacia Tokio 2020.
Esta promisoria noticia nos alienta para poder contar con la presencia del Skateboarding por primera vez en los primeros Juegos Olímpicos.
World Skate pretende brindar más oportunidades de calificación para quienes aspiran a estar en los olímpicos pero además garantizar a los atletas un entorno de competencia seguro y confortable.
Así mismo, está trabajando para facilitar al COI las Reglas de Clasificación Olímpica que contemplen también las medidas ante la contingencia para enfrentar los escenarios posibles.
Así quedó el calendario de la Temporada de Clasificación Olímpica de Skateboarding 2021:
Fecha
Nombre
Ciudad
Disciplina
Nivel WSR
17 – 23 de mayo
Tour de rocío
TBA
Calle y parque
Tour profesional
31 de mayo – 6 de junio
Campeonatos del Mundo de Calle
Roma (ITA)
calle
Campeón del Mundo.
14 – 20 de junio
Campeonato Mundial de Parques
TBA
parque
Campeón del Mundo.
Por lo pronto se ha señalado que las reglas de clasificiaón se han adaptado de este modo:
Los 12 mejores atletas clasificados en WSR por género y disciplina serán preseleccionados para las Semifinales de los eventos Pro Tour. Sólo los 5 mejores atletas clasificados en WSR, después de la inclusión de los resultados del Dew Tour y el Campeonato Nacional, recibirán un lugar previo a las semifinales del Campeonato Mundial en ambos géneros y disciplinas.
World Skate regula el hockey sobre patines, patinaje artístico sobre ruedas, patinaje de velocidad sobre patines en línea, hockey sobre patines en línea, patinaje estilo libre en línea, patinaje de descenso y alpino en línea.
¿Sabías que Spike Jonze, cineasta, actor, productor y guionista ganador de un Oscar comenzó su carrera tomando fotos y videos de skate en la década de los 80? Y no solo eso, él mismo era skater.
Surgió en California, Estados Unidos, a finales de los años 50, en un contexto histórico interesante en donde los usos y costumbres tradicionalistas perdían fuerza hacia una nueva forma de vida, con mayor apertura a la diversidad y la tolerancia.
La práctica del skate consiste en utilizar una tabla con ruedas para deslizarse por el asfalto o utilizar el mobiliario urbano (bancos, bordillos, escalones, barandillas, etc.) como medio para desarrollar maniobras y trucos.
Skatepark Normal, CDMX
El skate “de calle” tiene mucha relación con la invención del “ollie” por Allan “Ollie” Gelfand, y es un truco básico del skateboarding; consiste en saltar con la tabla sin sujetarla con las manos y así poder saltar obstáculos durante recorridos urbanos, que más bien logró que la búsqueda de estos obstáculos y la forma de hacer innovadores trucos fueran ahora la disciplina en sí.
Skatepark Parque Lira, CDMX
Lo que ocasionó que los espacios públicos y construcciones urbanas se volverían el lugar de práctica para la mayoría de skaters, dando pie a crear esa falsa imagen estigmatizada que se ha desarrollado en torno a la figura del skater, que es visto como alguien que “destruye” el mobiliario urbano con su tabla y sus maniobras.
En la siguiente entrega seguiremos platicando sobre este apasionante deporte.
Thrasher Presents How to Build Skateboard Ramps, Halfpipes, Boxes, Bowls and More, High Speed Productions; 0002- edición (1 Diciembre 2004)
La legendaria revista de skateboarding, Thrasher, lanzó, hace varios años ya, el libro/manual titulado: “How to build skateboard ramps, halfpipes, bowls and more”, (Cómo construir rampas para patinetas, medios tubos, tazones y más”), una recopilación de planos para construir rampas, ¡increíble! ¿no?
En un recorrido de 76 páginas, encontramos ilustraciones y fotografías a color de rampas para patinetas, medios tubos, cajas y tazones, además de consejos profesionales para elegir las herramientas y material adecuado, así como trucos para evitar errores comunes a la hora de planear/construir una rampa, con propuestas para diferentes presupuestos y espacios.
Sin duda, con una rampa en casa, el «quédate en casa» tomará un nuevo y emocionante significado.
Las primeras tablas de skateboarding datan de principios de siglo XX y eran básicamente una tabla de madera con ruedas de patines clavadas en la misma, a partir de ahí sufrió muchos cambios en los materiales que se empleaban.
Fue hasta la década de los 60’s que se le puso más atención al skate y se empezaron a popularizar tablas con ruedas hechas de una especie de barro o arcilla. Una vez que el skate ya estaba posicionado y era sumamente popular, en 1963 se llevó a cabo el primer campeonato de skateboard en California, U.S.
Debido a una serie de eventos socioculturales en relación a quienes practicaban skatey aspectos relacionados a la mala calidad de los materiales empleados en tablas, que propiciaron accidentes en muchos lugares, el deporte perdió popularidad e incluso en varias ciudades se prohibió su práctica cómo «medida de seguridad».
Fue hasta los 70’s, que se creó una rueda de skate hecha de uretano, con un agarre increíble y sin el riesgo que las ruedas de arcilla representaban. Así el deporte retomo un auge y se practica hasta nuestros días. ¿Y tú, cómo patinas?
La disciplina downhill sigue tomando fuerza en nuestro en país, vivimos en el mejor momento para conectar con cualquier persona en el mundo, quienes disfrutamos del deporte sobre ruedas y la adrenalina, hemos notado como el paso del tiempo y la comunicación digital nos han acercado cada vez más, logrando recuperar espacios que estaban olvidados e incluso motivando a crear nuevos.
En Wanna Roll nos hemos dado a la tarea de buscar y localizar a esos grupos de personas que practican este deporte, ya que la categoría no es tan popular en las ciudades, a menos que vivas en una montaña o que las calles de tu colonia sean descensos bastante pronunciados, lo que es una realidad para algunas colonias de esta gran ciudad, pero aún así, los downhilleros se habían mantenido escondidos en el bosque.
Chahapa Fest por @July__Photo
Chachapa Fest es un evento de downhillque se realiza en Amozoc Puebla, dicha competencia se ha vuelto una tradición entre los patinadores.
Este año la competencia tendrá una duración de 3 días; 7, 8 habrá free ride, además de una fiesta por la noche y el domingo 9 de mayo abrirá con una ceremonia de inauguración, dando inicio a las competencias. El festival contará con las medidas de seguridad necesarias, protección en las curvas, pista cerrada y tráfico controlado por las autoridades correspondientes, todo esto garantizando un evento de talla internacional.
Chachapa Fest 2020
En esta ocasión se anuncian nuevas categorías debido a las solicitudes de los competidores y deportistas de esta disciplina.
Categorías: – Open longboard – Open inline varonil – Open inline femenil – Roller kids
Costo de inscripción: $700.00 (Incluye zona de camping).
¡LAS INSCRIPCIONES YA ESTÁN ABIERTAS! Recuerda es cupo limitado. Llena el siguiente formulario para iniciar tu proceso de registro.