¿Qué es el roller derby?

El roller derby es un deporte de contacto, velocidad y estrategia originario de EEUU. La mecánica del juego se basa en una carrera sobre patines tipo Quads (dos ejes) en una pista ovalada en sentido contrario a las manecillas del reloj, donde dos equipos de 5 jugadores cada uno en pista (1 anotador y 4 defensas) compiten entre sí con el objetivo de acumular la mayor cantidad de puntos posibles, a medida que el anotador va rebasando a los jugadores contrarios defensas (sus caderas) quienes tienen permitido obstaculizar e impedir su paso mediante el contacto físico. 

En México hay mucho roller derby repartido por toda la república, existen cerca de 30 equipos entre femeniles y varoniles (ninguno mixto), dando una mayoría casi del doble en el ramo femenil. Creando una gran sociedad de patinadores, amigos y competidores apasionados. Por  lo que fue necesario formar una asociación con jugadores de los mismos equipos, para mantener una organización eficaz, gran contacto y comunicación entre todos los equipos.

Dicha organización es la ASOCIACIÓN MEXICANA DE ROLLER DERBY (AMRD), se encarga de dar control y seguimiento a los partidos entre equipos, partidos que se clasifican en sancionados, no sancionados y scrimmage, para los cuales existen una serie de estadísticas (denominadas IGRF) con las que se registran todos los sucesos en los partidos y así mismo tener registro de cada jam.

La AMRD está afiliada a la asociación de Estados Unidos, la más importante en el mundo del roller derby, la WFTDA (WOMEN´S FLAT TRACK ROLLER DERBY ASSOCIATION), su reglamento, es el que rige la AMRD y a todos los equipos del mundo que desean competir en los campeonatos globales tanto varonil como femenil. Por otro lado también está la MRDA (MEN´S ROLLER DERBY ASSOCIATION); que es la asociación varonil de Estados Unidos, misma que sigue el camino de la WFTDA.

Los equipos compiten en los diferentes torneos y se van ganando su lugar en la tabla de posiciones, la AMRD decidió calcular el ranking tal y como en la WFTDA, los puntos de la tabla de ranking se obtienen de las hojas de cálculo, mediante una fórmula de datos. Aquí una breve explicación de cómo se obtienen los puntos para el ranking.

Conceptos para el ranking:

º Factor Fuerza AMRD: valor del promedio de los puntos de la tabla del periodo pasado.

º Factor Fuerza Equipo: división de puntos totales para rankings del equipo de la temporada pasada entre Factor Fuerza AMRD. (valor mínimo 0.5).

º Factor de deterioro: este es de 0.5 para partidos realizados hace más de 6 meses de la fecha de cálculo del periodo.

º Factor Ganado-Perdido: puntos del equipo del partido a calcular dividido por la suma de los puntos del equipo más puntos del contrincante del mismo partido, el resultado de esto se multiplica por 3.

º Puntos por Juego: Factor Ganado-Perdido por Factor Fuerza del equipo contrario por Factor de Deterioro por 100.º Puntos Totales para Rankings: suma de puntos por juego entre total de partidos.

Juegos sancionados, requisitos:

Para tener derecho a estar en el listado de rankings y así poder participar en el torneo nacional, un equipo debe tener estado activo en la AMRD y buenos términos. Los 12 primeros clasificados reciben su pase al nacional D1 y los siguientes 8 al nacional D2.

º Estado activo: Para que un equipo sea activo ante la AMRD deberá tener como mínimo tres partidos sancionados, ante tres diferentes equipos miembros de la AMRD del 1ro de enero (año en curso) al 1er martes de junio.

º Buenos terminos: tener dos representantes activos en el grupo de la AMRD, elegir uno de esos dos quien emitirá voto en nombre de la liga y deberá tener como mínimo el 75% de participación en asuntos de la asociación.

El listado de rankings se publicara 4 veces al año, en los siguientes periodos:

1er periodo; del segundo jueves de enero del año anterior, al segundo miércoles de enero.

2do periodo; del primer jueves de marzo del año anterior, al primer miércoles de marzo.

3er periodo; del primer jueves de junio del año anterior, al primer miércoles de junio.

4to periodo; del primer miércoles de septiembre del año anterior, al primer miércoles de septiembre.

º Juego sancionado: partido entre dos equipos de dos ligas diferentes miembros de la AMRD, jugando bajo las reglas vigentes, que cumple con todos los requerimientos para juego sancionado de AMRD y que son tomados en cuenta para ranking.

º Juego regulado AMRD: juego hecho bajo las reglas vigentes…no es tomado en cuenta para ranking, no es necesario sea entre ligas diferentes ó miembros de la AMRD.

º Requerimientos: para que un partido sea sancionado y pueda registrar en el ranking, deberá cumplir seis criterios; 1 petición de sanción, 2 reglamento, 3 oficiales, 4 seguridad, 5 roster, 6 envío de resultados y hojas de estadística. El juego deberá estar oficiado por lo menos por 1 reff y 1 nso aprobados por la AMRD.

Posiciones de los jugadores e identificación:

La posición del jugador se refiere a la posición en la que un patinador está jugando durante un jam. Un patinador puede jugar las posiciones que quiera sin limitación durante un partido, pero está obligado a jugar en una sola posición por jam. Las posiciones son: bloqueador, bloqueador pivot, jammer, lead jammer, nso, reff.

Jammer y lead jammer:

El jammer tiene la función de anotar puntos para su equipo. Solo puede haber un jammer por equipo en cada jam, estos se alinean sobre/detrás de la línea de jammer, los privilegios de un jammer incluyen: ganar el estado de lead jammer, pasar su posición al pivot. El jammer se identifica usando un cubre casco con una estrella a cada lado, y que estas tengan alto contraste con la base del cubrecasco, (puede ser otra figura).

El lead jammer es el único patinador que tiene el privilegio de cortar el jam antes de que acaben los dos minutos. Se obtiene ganando el pase inicial y será señalizado inmediatamente al ser obtenido.

Bloqueador y Pivot:

En pista puede haber 4 bloqueadores de cada equipo, de los cuales uno podrá ser pivot y estos 8 jugadores forman el pack. Los bloqueadores nunca anotarán puntos.

El bloqueador pivot es un bloqueador que gana ciertos privilegios al usar su cubrecasco de distinción pivot, la posición pivot no puede ser transferida y no es obligatorio alinear un pivot en cada jam. El pivot se identifica usando un cubre casco con una franja de alto contraste al color del cubre casco, a diferencia de los bloqueadores que tendrán cubre casco liso o no es necesario usarlo.

Los privilegios de un pivot son: 
Antes del inicio del jam puede alinearse sobre la línea de pivot.

En ocasiones puede obtener la posición de jammer, mediante el pase de estrella y ser quien anote puntos.

Oficiales:

Son las personas responsables de que se cumplan las reglas dentro del juego, que los jugadores se apeguen a las normas, registrar los sucesos durante el partido y custodiar la seguridad de los jugadores de acuerdo al reglamento de la WFTDA.

Los oficiales se clasifican en reffs y nso´s

Reffs: el equipo cebra se conforma de 7 reffs en patines; 1 head reff, 2 jammer reff, 3 outside reffs y 1 reff inside.

º Head reff: es la máxima autoridad, asigna posiciones y deberes a los otros reffs y nso´s según se necesite.

º Jammer reff: dos reffs son responsables de observar a cada jammer de equipo.

º Pack reff: son el resto de equipo de reffs, se encarga de observar el pack, por la parte interna y externa de la pista.

Nso´s: son el equipo de oficiales sin patines, se encargan de llenar las hojas de estadística y cálculo. Se conforman por 2 scorekeepers, 1 penalty trackers, 2 penalty timing officials, 1 scoreboard operator (comúnmente es el head nso), 1 jam timer.

º Head nso: es el encargado de la organización de los nso´s, una autoridad en el partido al igual que el head reff.

º Scorekeepers: registran los puntos reportados por los jammer reffs y reportan el puntaje oficial al scoreboard operator.

º Penalty trackers: registra las penalizaciones reportadas por los reffs y lleva el seguimiento de la cuenta oficial de penalizaciones.

º Penalty timing officials: supervisan la penalty box, cronometran las penalizaciones y ayudan a los reffs a que un equipo posicione menos jugadores cuando deba.

º Scoreboard operator: publica el puntaje de los scorekeepers y mantiene actualizados los cronómetros de jam, periodo y el puntaje.

º Jam timer: es el responsable de iniciar el partido y cada jam, de cronometrar los 30 segundos entre jams, de terminar los jams que alcanzan los 2 minutos y de terminar el partido.

Políticas de roster:

º Chárter roster: roster de un equipo AMRD de hasta 20 jugadores.

º Jugador chárter: jugador listado en el chárter roster de un equipo.

º Roster del juego: listado de jugadores del chárter en un juego, puede ser de hasta 15 jugadores.

º Alternate game skater: jugador listado en el chárter roster, pero no en el roster del juego.

º Jugador transferido: un jugador previamente listado en el chárter o roster del juego de otro equipo durante los últimos 12 meses anteriores.

Políticas del chárter: 

Cada equipo miembro de AMRD podrá tener un solo chárter roster activo a la vez. Un jugador del chárter solo podrá estar apuntado en el chárter roster de un equipo a la vez.

El chárter roster no podrá tener cambios en los 30 días previos a un juego sancionado y podrá ser modificado hasta 4 veces por temporada.

Copas y torneos:

Existen muchos torneos en el mundo del roller derby en México. De los cuales podemos mencionar los más importantes y conocidos.

º Nacional división 1: se lleva a cabo el tercer fin de semana del mes de noviembre.

º Nacional división 2: se lleva a cabo el segundo fin de semana del mes de octubre.

º Play-offs: se realizan en agosto y se divide en dos grupos, dando como resultado el pase al torneo nacional, los primeros tres lugares de cada grupo.

º Copa TNT:

º Copa de fuego: es el último fin de semana del mes.

º Copa torta ahogada: la realizan en mayo, entre el tercer y cuarto fin de semana.

º Copa rock city: (torneo calavera) se realiza el último fin de semana de octubre.

Síguenos en nuestras redes sociales.

https://www.facebook.com/wannarollmagazine

https://www.instagram.com/wannaroll_magazine

Tirando skate, no hate: ¿por qué muchas personas odian el skate? (Parte final)

A pesar de las múltiples tácticas que han empleado gobiernos y autoridades para evitar el skate, su práctica no se extinguió, de hecho, se forjó una ideología en torno al skate y la rebeldía de apropiarse de los espacios públicos, específicamente de los monumentos y mobiliario. Lo que también se traducía como una actitud ante desafiante frente a un sistema lleno de instituciones rígidas y cero flexibles.

Además de las expresiones directas en la patineta, lxs skaters adoptaron gustos particulares en su manera de vestir y la música que escuchaban, marcas de ropa como Vans, DC, Element, Santa Cruz y, estilos musicales, cómo el hip-hop, el punk y el hardcore, encajaron a la perfección con el estilo, visión e ideología del skate.

En estos tiempos el skate comienza a ser visto sin tabúes ni prejuicios, sin embargo, aún tiene muchos detractores que no entienden y buscan opacar un deporte lleno de talento, creatividad y exigencia física.

Frases como “skate or die” (“patina o muere”) o “skate & destroy” (“patina y destruye”), reflejan mucho de la historia del skate, un deporte juzgado e incomprendido, pero más vivo que nunca.

Mira la serie completa de Skate, no Hate:
Parte 1
Parte 2
Parte 3

Síguenos en nuestras redes:
Instagram: @wannaroll_magazine
Tik tok: @magazinewannaroller
Fb: /wannarollmagazine
YT: Wanna Roll Magazine

Inline downhill por siempre

Tuvimos la oportunidad de platicar con Arturo Badillo, director de la Selección Nacional Inline Downhill México. Su lema: Inline downhill por siempre.

La Selección Nacional Inline Downhill México nace en 2017 con el Primer Campeonato Nacional de Inline Downhill. Éste se realizó en el Parque Nacional Desierto de los Leones, en la Ciudad de México, participaron 135 riders de 25 grupos provenientes de toda la República Mexicana. A la par, se realizó la Competencia Nacional Skte Cross «La Copa Spartan». En este mismo año se integraron a la International Inline Downhill Association (IIDA).

Inline Downhill México forma parte de la FEMEPAR (Federación Mexicana de Patines sobre ruedas) y son reguladores, a nivel federativo, de scooter, agresivo, slalom, entre otras; ramas de patinaje, a excepción de skatebording y hockey debido a que ya son estilos reconocidos como deportes olímpicos.

Inline Downhill México

Fue el primer proyecto en México que agrupó deportistas y aficionados que practican esta disciplina. Su finalidad sigue siendo impulsar el deporte de descenso en patines en México, a deportistas amateurs, profesionales.

Inline Downhill México organiza competencias en diversas sedes del país además de implementar programas de formación de riders para niños, niñas, jóvenes y adultos; clínicas especializadas y entrenamientos a distintos niveles para formar atletas de alto rendimiento que representen a México en competencias a nivel internacional en alpine, cross downhill, inline downhill y skate cross.

Spartan School – Inline Downhill México

En 2016 crearon el Spartan School, primer club de niños que practican el inline downhill. En su primer clase tuvieron el apoyo de miembros del grupo Spartan Rollers.

En 2018 realizaron la Jornada Inline Downhill México en Puebla, con la primera competencia de inline downhill para niños. Ganaron la licitación para la primera IIDA World Cup en México con 4 países competidores en donde los riders mexicanos destacaron antes figuras extranjeras de gran renombre, como Anderson Dantas, campeón de Gravity en Teutonia 2017, y Ricardo Escalante de Chile, campeón de dicho evento.

En 2019 llevaron a cabo el Campeonato Nacional Inline Downhill México con el fin de buscar al primer seleccionado nacional (Xchel Guerrero) para competir en los World Roller Games Barcelona 2019. Tristemente se tuvo que cancelar la mitad del evento debido a un incendio, pero aun así se logró obtener a quien representaría a México. Este gran esfuerzo dio como resultado la invitación a participar en el «Beton on fire» en Sochi Rusia 2023, uno de las competencias más extremas del mundo; actualmente se encuentra entrenando para este futuro campeonato.

Xchel Guerrero – World Roller Games Barcelona 2019.

Alfredo Miramontes, de Baja California, integrante de la selección Inline Downhill México, en 2018 compitió en la «Alpine» en Italia y regresó con una medalla de oro.

Mitzin Xchel Guerrero Solorio, de Querétaro, también forma parte de Inline Downhill México, en 2019 viajó a España y participó en el World Roller Games Barcelona 2019.


Inline Downhill México

Sus redes:
-Facebook inlinedownhillmexico
-Youtube Inline Downhill Mexico
-Twitter @inlinedownhillM
-Instagram @inlinedownhillmexico
-Sitio web www.inlinedownhillmexico.com

Tirando skate, no hate: ¿por qué muchas personas odian el skate? (Parte 3)

Durante la década de los 90, el estilo de skate “callejero” desplazó al resto de estilos y debido a esto, surgió una apropiación de los espacios públicos por parte de las y los skaters, algo visto como un problema por varios gobiernos y autoridades en distintas partes del mundo, en incluso derivó en que se prohibiera su práctica en muchos lugares y existieran multas por el simple hecho de portar tablas.

Esto dio aún más pie a que las autoridades y muchas personas vieran a los skaters como personas marginales, inmaduras e improductivas, que incluso dañaban la imagen de las ciudades, al igual que otras subculturas o tribus urbanas. 

Una medida interesante utilizada  para frenar la actividad de los skaters, fueron los llamados “skatestoppers”, que son pequeñas piezas de metal o concreto que se fijan en el mobiliario urbano para dificultar que las tablas se deslicen por él. Estas medidas, por ejemplo, han sido utilizadas en ciudades grandes para evitar que las personas sin hogar puedan establecerse en espacios públicos, una práctica con tintes fascistas

Síguenos en nuestras redes:
Instagram: @wannaroll_magazine
Tik tok: @magazinewannaroller
Fb: /wannarollmagazine
YT: Wanna Roll Magazine

La historia de los patines (primera parte)

Divagando por la web, I Wanna Roll se dio a la tarea de investigar de donde salió este hermoso invento; los patines, que tanto nos hacen sonreír, gritar de emoción o de dolor, según sea el caso. En lo que sí coincidimos, es en la libertad y felicidad que nos genera patinar.

Algunas fuentes dan autoría de la creación al holandés Hoans Brinker (1733), ya que fue el constructor de la rueda metálica para patines, la bota fue creación del zapatero belga Joseph Lundsen, aunque dicha invención quedó olvidada por algún tiempo, debido a que el diseño presentaba imperfecciones.

Al parecer el origen del patinaje como disciplina se remonta al siglo XVIII, con Joseph Merlín, un fabricante de instrumentos musicales, quien presento los primeros patines de hielo sobre ruedas, en Londres en el año 1760, se dice que llegó a un festival de disfraces, tocando el violín, con unas botas a las que les adapto unas ruedas de metal, pero pronto terminó estrellándose frente a un espejo inmenso dentro de la sala, ya que no sabía cómo conducir o detener los patines.

En 1813, Jean Garcin construyó unas ruedas de madera que poco después patentó, inició una escuela de patinaje, la cual tuvo mucho éxito, pero la cantidad de accidentes motivaron al cierre.

En 1819, M. Petitbled en París patentó los primeros patines sobre ruedas; la estructura de estos patines era con tres ruedas en línea, diseño que rigió durante los próximos 40 años.

Tiempo después, en 1823, Robert John Tyres diseñó los patines «El rolito«; colocando 5 ruedas en línea debajo de unos zapatos. Este diseño no pasó desapercibido, se sabe que en Holanda los patines con 5 ruedas fueron utilizados por dos décadas como un medio de entrenamiento de patinaje «cross» sobre tierra seca, para competencia y transporte.

En 1863, James Leonard Plimpton creó la forma de hacer unos patines funcionales y maniobrables, revolucionando el concepto de los patines sobre ruedas, usando dos pares de ruedas, un par de cada lado y a partir de allí fueron creados los patines modernos de cuatro ruedas; los famosos patines quads. Estos patines permitieron un mayor control y mejor facilidad para doblar y patinar hacia adelante y atrás. Los quads rápidamente dominaron la industria.

En 1867, industriales británicos recuperaron el invento de Jean Garcin para perfeccionarlo, lo expusieron en la Feria Mundial de París. Este proyecto fue patentado en Nueva York por James Leonard Plimpton; acoplaron un mecanismo de frenado que consistía en un taco de caucho en la parte delantera.

Ilustración de época con “Rolitos” como protagonistas.

Síguenos en nuestras redes sociales y no te pierdas la segunda parte de la historia de los patines.

Síguenos en:
Instagram: @wannaroll_magazine
Tik tok: @magazinewannaroller
Fb: /wannarollmagazine
YT: Wanna Roll Magazine