¿Qué es el roller derby?

El roller derby es un deporte de contacto, velocidad y estrategia originario de EEUU. La mecánica del juego se basa en una carrera sobre patines tipo Quads (dos ejes) en una pista ovalada en sentido contrario a las manecillas del reloj, donde dos equipos de 5 jugadores cada uno en pista (1 anotador y 4 defensas) compiten entre sí con el objetivo de acumular la mayor cantidad de puntos posibles, a medida que el anotador va rebasando a los jugadores contrarios defensas (sus caderas) quienes tienen permitido obstaculizar e impedir su paso mediante el contacto físico. 

En México hay mucho roller derby repartido por toda la república, existen cerca de 30 equipos entre femeniles y varoniles (ninguno mixto), dando una mayoría casi del doble en el ramo femenil. Creando una gran sociedad de patinadores, amigos y competidores apasionados. Por  lo que fue necesario formar una asociación con jugadores de los mismos equipos, para mantener una organización eficaz, gran contacto y comunicación entre todos los equipos.

Dicha organización es la ASOCIACIÓN MEXICANA DE ROLLER DERBY (AMRD), se encarga de dar control y seguimiento a los partidos entre equipos, partidos que se clasifican en sancionados, no sancionados y scrimmage, para los cuales existen una serie de estadísticas (denominadas IGRF) con las que se registran todos los sucesos en los partidos y así mismo tener registro de cada jam.

La AMRD está afiliada a la asociación de Estados Unidos, la más importante en el mundo del roller derby, la WFTDA (WOMEN´S FLAT TRACK ROLLER DERBY ASSOCIATION), su reglamento, es el que rige la AMRD y a todos los equipos del mundo que desean competir en los campeonatos globales tanto varonil como femenil. Por otro lado también está la MRDA (MEN´S ROLLER DERBY ASSOCIATION); que es la asociación varonil de Estados Unidos, misma que sigue el camino de la WFTDA.

Los equipos compiten en los diferentes torneos y se van ganando su lugar en la tabla de posiciones, la AMRD decidió calcular el ranking tal y como en la WFTDA, los puntos de la tabla de ranking se obtienen de las hojas de cálculo, mediante una fórmula de datos. Aquí una breve explicación de cómo se obtienen los puntos para el ranking.

Conceptos para el ranking:

º Factor Fuerza AMRD: valor del promedio de los puntos de la tabla del periodo pasado.

º Factor Fuerza Equipo: división de puntos totales para rankings del equipo de la temporada pasada entre Factor Fuerza AMRD. (valor mínimo 0.5).

º Factor de deterioro: este es de 0.5 para partidos realizados hace más de 6 meses de la fecha de cálculo del periodo.

º Factor Ganado-Perdido: puntos del equipo del partido a calcular dividido por la suma de los puntos del equipo más puntos del contrincante del mismo partido, el resultado de esto se multiplica por 3.

º Puntos por Juego: Factor Ganado-Perdido por Factor Fuerza del equipo contrario por Factor de Deterioro por 100.º Puntos Totales para Rankings: suma de puntos por juego entre total de partidos.

Juegos sancionados, requisitos:

Para tener derecho a estar en el listado de rankings y así poder participar en el torneo nacional, un equipo debe tener estado activo en la AMRD y buenos términos. Los 12 primeros clasificados reciben su pase al nacional D1 y los siguientes 8 al nacional D2.

º Estado activo: Para que un equipo sea activo ante la AMRD deberá tener como mínimo tres partidos sancionados, ante tres diferentes equipos miembros de la AMRD del 1ro de enero (año en curso) al 1er martes de junio.

º Buenos terminos: tener dos representantes activos en el grupo de la AMRD, elegir uno de esos dos quien emitirá voto en nombre de la liga y deberá tener como mínimo el 75% de participación en asuntos de la asociación.

El listado de rankings se publicara 4 veces al año, en los siguientes periodos:

1er periodo; del segundo jueves de enero del año anterior, al segundo miércoles de enero.

2do periodo; del primer jueves de marzo del año anterior, al primer miércoles de marzo.

3er periodo; del primer jueves de junio del año anterior, al primer miércoles de junio.

4to periodo; del primer miércoles de septiembre del año anterior, al primer miércoles de septiembre.

º Juego sancionado: partido entre dos equipos de dos ligas diferentes miembros de la AMRD, jugando bajo las reglas vigentes, que cumple con todos los requerimientos para juego sancionado de AMRD y que son tomados en cuenta para ranking.

º Juego regulado AMRD: juego hecho bajo las reglas vigentes…no es tomado en cuenta para ranking, no es necesario sea entre ligas diferentes ó miembros de la AMRD.

º Requerimientos: para que un partido sea sancionado y pueda registrar en el ranking, deberá cumplir seis criterios; 1 petición de sanción, 2 reglamento, 3 oficiales, 4 seguridad, 5 roster, 6 envío de resultados y hojas de estadística. El juego deberá estar oficiado por lo menos por 1 reff y 1 nso aprobados por la AMRD.

Posiciones de los jugadores e identificación:

La posición del jugador se refiere a la posición en la que un patinador está jugando durante un jam. Un patinador puede jugar las posiciones que quiera sin limitación durante un partido, pero está obligado a jugar en una sola posición por jam. Las posiciones son: bloqueador, bloqueador pivot, jammer, lead jammer, nso, reff.

Jammer y lead jammer:

El jammer tiene la función de anotar puntos para su equipo. Solo puede haber un jammer por equipo en cada jam, estos se alinean sobre/detrás de la línea de jammer, los privilegios de un jammer incluyen: ganar el estado de lead jammer, pasar su posición al pivot. El jammer se identifica usando un cubre casco con una estrella a cada lado, y que estas tengan alto contraste con la base del cubrecasco, (puede ser otra figura).

El lead jammer es el único patinador que tiene el privilegio de cortar el jam antes de que acaben los dos minutos. Se obtiene ganando el pase inicial y será señalizado inmediatamente al ser obtenido.

Bloqueador y Pivot:

En pista puede haber 4 bloqueadores de cada equipo, de los cuales uno podrá ser pivot y estos 8 jugadores forman el pack. Los bloqueadores nunca anotarán puntos.

El bloqueador pivot es un bloqueador que gana ciertos privilegios al usar su cubrecasco de distinción pivot, la posición pivot no puede ser transferida y no es obligatorio alinear un pivot en cada jam. El pivot se identifica usando un cubre casco con una franja de alto contraste al color del cubre casco, a diferencia de los bloqueadores que tendrán cubre casco liso o no es necesario usarlo.

Los privilegios de un pivot son: 
Antes del inicio del jam puede alinearse sobre la línea de pivot.

En ocasiones puede obtener la posición de jammer, mediante el pase de estrella y ser quien anote puntos.

Oficiales:

Son las personas responsables de que se cumplan las reglas dentro del juego, que los jugadores se apeguen a las normas, registrar los sucesos durante el partido y custodiar la seguridad de los jugadores de acuerdo al reglamento de la WFTDA.

Los oficiales se clasifican en reffs y nso´s

Reffs: el equipo cebra se conforma de 7 reffs en patines; 1 head reff, 2 jammer reff, 3 outside reffs y 1 reff inside.

º Head reff: es la máxima autoridad, asigna posiciones y deberes a los otros reffs y nso´s según se necesite.

º Jammer reff: dos reffs son responsables de observar a cada jammer de equipo.

º Pack reff: son el resto de equipo de reffs, se encarga de observar el pack, por la parte interna y externa de la pista.

Nso´s: son el equipo de oficiales sin patines, se encargan de llenar las hojas de estadística y cálculo. Se conforman por 2 scorekeepers, 1 penalty trackers, 2 penalty timing officials, 1 scoreboard operator (comúnmente es el head nso), 1 jam timer.

º Head nso: es el encargado de la organización de los nso´s, una autoridad en el partido al igual que el head reff.

º Scorekeepers: registran los puntos reportados por los jammer reffs y reportan el puntaje oficial al scoreboard operator.

º Penalty trackers: registra las penalizaciones reportadas por los reffs y lleva el seguimiento de la cuenta oficial de penalizaciones.

º Penalty timing officials: supervisan la penalty box, cronometran las penalizaciones y ayudan a los reffs a que un equipo posicione menos jugadores cuando deba.

º Scoreboard operator: publica el puntaje de los scorekeepers y mantiene actualizados los cronómetros de jam, periodo y el puntaje.

º Jam timer: es el responsable de iniciar el partido y cada jam, de cronometrar los 30 segundos entre jams, de terminar los jams que alcanzan los 2 minutos y de terminar el partido.

Políticas de roster:

º Chárter roster: roster de un equipo AMRD de hasta 20 jugadores.

º Jugador chárter: jugador listado en el chárter roster de un equipo.

º Roster del juego: listado de jugadores del chárter en un juego, puede ser de hasta 15 jugadores.

º Alternate game skater: jugador listado en el chárter roster, pero no en el roster del juego.

º Jugador transferido: un jugador previamente listado en el chárter o roster del juego de otro equipo durante los últimos 12 meses anteriores.

Políticas del chárter: 

Cada equipo miembro de AMRD podrá tener un solo chárter roster activo a la vez. Un jugador del chárter solo podrá estar apuntado en el chárter roster de un equipo a la vez.

El chárter roster no podrá tener cambios en los 30 días previos a un juego sancionado y podrá ser modificado hasta 4 veces por temporada.

Copas y torneos:

Existen muchos torneos en el mundo del roller derby en México. De los cuales podemos mencionar los más importantes y conocidos.

º Nacional división 1: se lleva a cabo el tercer fin de semana del mes de noviembre.

º Nacional división 2: se lleva a cabo el segundo fin de semana del mes de octubre.

º Play-offs: se realizan en agosto y se divide en dos grupos, dando como resultado el pase al torneo nacional, los primeros tres lugares de cada grupo.

º Copa TNT:

º Copa de fuego: es el último fin de semana del mes.

º Copa torta ahogada: la realizan en mayo, entre el tercer y cuarto fin de semana.

º Copa rock city: (torneo calavera) se realiza el último fin de semana de octubre.

Síguenos en nuestras redes sociales.

https://www.facebook.com/wannarollmagazine

https://www.instagram.com/wannaroll_magazine

El espíritu de las ruedas se apodera de Carolina Herrera

Con el nuevo aroma para hombres 212 HEROES, de Carolina Herrera, tenemos un nuevo enfoque en fragancias pues busca mostrar algo que no solo es una tendencia, es un modo de vida que en Wanna Roll amamos.

Comenzando por que la fragancia nos ofrece un diseño renovado del frasco habitual, pues ahora se presenta en una patineta hecha de vidrio y cromo con la intención de aludir al espíritu juvenil de los que hacemos de las ruedas nuestro modo de vida. El frasco que nos presenta Carolina Herrera además de ser vanguardista busca rendir un tributo a los espíritus libres y auténticos.

Y de igual manera, el aroma que nos ofrece esta marca se ha regido en pro del tema vegano y libre de crueldad animal, así como la campaña que va de la mano de esta nueva fragancia se concentra en proponer la ruptura que impone la juventud.

El trabajo de 212 HEROES es alinearse en las filas del skate. El motivo es fácil de adivinar. Quienes andamos en ruedas reconocemos las infinitas posibilidades que albergan la ciudad y la aprovechamos como un reto y divertido juego.

En cuanto al olor, se juega entre el nuevo fougère afrutado amaderado pues sus nota superiores tienen temas de pera y jengibre, así como salvia y geranio mientras que la nota base es de almizcle y cuero. Con este nuevo perfume se incorpora ingredientes orgánicos y veganos certificados por Eve (Expertise Vegan Europe).

La intención principal de la marca es rescatar el sentido de la juventud, la personalidad propia de cada hombre así como el dejarse sorprender por la vida, arriesgarse en cada rampa y disfrutar al máximo del día.

Además, en la página hay algo de Realidad aumentada, también se puede Pasear en 3D para interactuar con el teléfono y hasta un juego de 212 HEROES. No olvidemos que algunas presentaciones de la nueva fragancia te ofrece un regalo por tu compra pues viene con pegatinas perfumadas para la patineta, mochila, teléfono o para donde se te ocurra aromatizar.

Y no dejemos pasar las personalidades que son la embajadoras de esta nueva fragancia. Aaron Fotheringham, Jorgelopez_as, sitabellan, IndyaMoore, KJapa y muchos otros más.

Aaron Fotheringham es un atleta extremo en silla de ruedas que realiza trucos adaptados del skate y el BMX.

Tirando skate, no hate: ¿por qué muchas personas odian el skate? (Parte final)

A pesar de las múltiples tácticas que han empleado gobiernos y autoridades para evitar el skate, su práctica no se extinguió, de hecho, se forjó una ideología en torno al skate y la rebeldía de apropiarse de los espacios públicos, específicamente de los monumentos y mobiliario. Lo que también se traducía como una actitud ante desafiante frente a un sistema lleno de instituciones rígidas y cero flexibles.

Además de las expresiones directas en la patineta, lxs skaters adoptaron gustos particulares en su manera de vestir y la música que escuchaban, marcas de ropa como Vans, DC, Element, Santa Cruz y, estilos musicales, cómo el hip-hop, el punk y el hardcore, encajaron a la perfección con el estilo, visión e ideología del skate.

En estos tiempos el skate comienza a ser visto sin tabúes ni prejuicios, sin embargo, aún tiene muchos detractores que no entienden y buscan opacar un deporte lleno de talento, creatividad y exigencia física.

Frases como “skate or die” (“patina o muere”) o “skate & destroy” (“patina y destruye”), reflejan mucho de la historia del skate, un deporte juzgado e incomprendido, pero más vivo que nunca.

Mira la serie completa de Skate, no Hate:
Parte 1
Parte 2
Parte 3

Síguenos en nuestras redes:
Instagram: @wannaroll_magazine
Tik tok: @magazinewannaroller
Fb: /wannarollmagazine
YT: Wanna Roll Magazine

4 películas que todo amante del skateboarding no se puede perder

La cultura skate está formada por un solo mantra: Práctica, error y ejecución. Sin embargo, en el proceso las caídas y el azote contra el concreto son la única certeza. Aquí se aprende a la mala, con raspones y moretones.

Pero en ese mismo transcurso también hay libertad, rebeldía, y es un aliciente de la realidad. Una metáfora de que crecer duele, apesta y lastima tanto como una caída en el parque skate. Este drama, y algunos otros temas, son el aspecto central de estas películas.

Cintas que dialogan con la cultura skate, donde la patineta es una analogía del descubrimiento juvenil, del crecimiento de los personajes y una vía de escape de los problemas familiares y sociales.

1.- Mid90s (2018)

Mid90s, es la opera prima de Jonah Hill (actor que seguro lo reconocerás por películas como SuperCool o The Wolf of Wall Street). La cinta es totalmente autobiográfica, narra la historia de Stevie, un preadolescente que inicia en el Skate, al tiempo que encara los problemas de su relación con la familia y su entorno.

En la cinta el protagonista, alter ego de Jonah Hill, se enfrenta a la vorágine que implica crecer en un entono de violencia, económica y física, así como la búsqueda de identidad. Mid90s es un golpe de melancolía, una historia de descubrimiento, de skateboarding y de agonía adolescente.

2.- Lords of Dogtown (2005)

Esta película narra los inicios del Skate. Es una crónica sobre la vida de un grupo de surferos que trasladan el deporte a las calles de Los Ángeles. Este filme captura el frenesí que representa patinar, la vida de ascenso y descenso del grupo Skaters Z-Boys. Está dirigida por Catherine Hardwicke, y dialoga con los primeros conceptos que se formaron a partir de este nuevo deporte.

Describe la tensión que existe entre la libre expresión del skate con una estructura social y cultural, que ve a estos jóvenes como rebeldes, con un estilo de vida marginal, inmaduro e improductivo.

3.- Skate Kitchen (2018)

Esta película es una mirada a la juventud con nostalgia, como una carta de despedida por parte de su directora Crystal Moselle. Skate Kitchen cuestiona los roles hegemónicos en el mundo skate, introduce a una protagonista en un mundo gobernado por hombres. Ya desde el nombre se vislumbra la trama, una referencia al comentario de onvrez de “deberías estar en la cocina”.

Una obra formulada con la premisa de hacer del mundo skate un espacio seguro, de amistad y feminismo.

4.- Video Days (1991)

Más que una película Video Days es un archivo histórico. El director de cine Spike Jozen antes de ser hacer grandes ficciones, como Her (2013), fue aficionado al mundo skate. Filmó a profesionales de este submundo.

Video Days es el producto de estas filmaciones de patinaje urbano. El estilo de estas grabaciones tuvo tanto impacto que todos los trabajos posteriores, sobre el skateboard, se moverían sobre los mismos ejes.

Síguenos en nuestras redes:
Instagram: @wannaroll_magazine
Tik tok: @magazinewannaroller
Fb: /wannarollmagazine
YT: Wanna Roll Magazine

Tirando skate, no hate: ¿por qué muchas personas odian el skate? (Parte 3)

Durante la década de los 90, el estilo de skate “callejero” desplazó al resto de estilos y debido a esto, surgió una apropiación de los espacios públicos por parte de las y los skaters, algo visto como un problema por varios gobiernos y autoridades en distintas partes del mundo, en incluso derivó en que se prohibiera su práctica en muchos lugares y existieran multas por el simple hecho de portar tablas.

Esto dio aún más pie a que las autoridades y muchas personas vieran a los skaters como personas marginales, inmaduras e improductivas, que incluso dañaban la imagen de las ciudades, al igual que otras subculturas o tribus urbanas. 

Una medida interesante utilizada  para frenar la actividad de los skaters, fueron los llamados “skatestoppers”, que son pequeñas piezas de metal o concreto que se fijan en el mobiliario urbano para dificultar que las tablas se deslicen por él. Estas medidas, por ejemplo, han sido utilizadas en ciudades grandes para evitar que las personas sin hogar puedan establecerse en espacios públicos, una práctica con tintes fascistas

Síguenos en nuestras redes:
Instagram: @wannaroll_magazine
Tik tok: @magazinewannaroller
Fb: /wannarollmagazine
YT: Wanna Roll Magazine

¡Morros locos, LISTOS, Fuera..!

El próximo domingo 25 de abril tendrá lugar el esperado concurso de patinetas para los más morros del skate en la Ciudad de México y cercanas.

El evento se llama ¡Morros locos!

Se trata de un concurso pensado en los niños, y no tan niños, que les gusta la patineta.

Black School Skate

Todo comenzó…

Este evento surgió con la intención de celebrar El día del niño por parte de MujeresEnPatineta y BlackSchoolSkate.

La idea de Morros Locos surge justo en el 2018. Un año antes había surgido Black School Skate en colaboración con Blackboard Skatepark, un proyecto dedicado a la enseñanza del skateboarding para personas de todas las edades, sin distinción de género.

Pero hacía falta un concurso infantil, ya que no existía un espacio para ellos. Y es así como nace el concurso Morros Locos, en alusión al evento que se realiza en Blackboard Skatepark y que es dedicado a todos los veteranos del skate de 30 años para adelante.

Black School Skate

Modalidades

Hay tres modalidades principales:

  • De 1 a 5 años:

   Carrera zig-zag

   Carrera patitos

   Carrera kick push

   Bajar rampas y uso de bowl

  • Principiantes e Intermedios

  Street: rampas y escalones

   Miniramp (usando el bowlsito)

   Bowl

Black School Skate

Requisitos

Es necesario que los participantes lleven una copia de acta de nacimiento.

Y hacer su registro en el Instagram de Mujeres en Patineta.

Dónde…

Este domingo 25 de abril en Skatepark al interior del Bosque de Aragón.

El concurso dará inicio a las 10:00 am., así que lleguen a buena hora.

Quiénes participan…

Pueden participar niños y niñas desde 1 año hasta 13.

La única condición es que se registren por medio de un mensaje de Instagram a @mujeresenpatineta

Medidas de prevención

Uso obligatorio de cubrebocas.

Llevar gel antibacterial.

Con el apoyo de…

Morros locos cuenta con el apoyo de @trouble_kids_mx, @huesosnecios, @brokendeck1 @tricolorpatinetas y @fly_stars_team @nahualskateboards

Invitados especiales

@ollie.school, @contraparteskate.

Tirando skate, no hate: ¿por qué muchas personas odian el skate? (Parte 2)

El skate y sobre todo sus orígenes, están relacionados con el surf, ambos surgieron en la costa oeste de Estados Unidos y en un principio, la idea del skate era poder practicar surf en tierra. Por ello, las albercas y cualquier plano inclinado eran espacios ideales para que los surfistas practicaran como si estuvieran en las olas del mar. Incluso, al skate se le conocía como sidewalk surfing o “surf de banqueta”.

Durante la década de los 70’s y gracias a la popularidad adquirida por el deporte, se empezaron a construir los primeros parques de skate y se desarrolló un mercado de producción y distribución muy extenso que iba desde tablas, accesorios, ropa, revistas, películas, documentales, cursos en incluso escuelas de patinaje.

La construcción de los parques, fue una iniciativa conjunta entre empresas patrocinadoras y ayuntamientos, teniendo estos últimos como interés principal controlar y regular la práctica del skate (especialmente su modalidad más problemática, el estilo urbano) otorgando un espacio reglamentado para ello y es aquí donde empiezan ciertos roces entre autoridad y Skaters.

Debido a la naturaleza del deporte, “que ya era visto como un desafío urbano”, muchos skaters vieron estos nuevos parques de skate como un “encierro” o “reclusión” y al mismo tiempo muchas limitantes para poder crear y patinar en verdadera libertad.

Síguenos en nuestras redes:
Instagram: @wannaroll_magazine
Tik tok: @magazinewannaroller
Fb: /wannarollmagazine
YT: Wanna Roll Magazine

Tirando skate, no hate: ¿por qué muchas personas odian el skate? (PARTE 1)

Spike Jonze

¿Sabías que Spike Jonze, cineasta, actor, productor y guionista ganador de un Oscar comenzó su carrera tomando fotos y videos de skate en la década de los 80? Y no solo eso, él mismo era skater.

Surgió en California, Estados Unidos, a finales de los años 50, en un contexto histórico interesante en donde los usos y costumbres tradicionalistas perdían fuerza hacia una nueva forma de vida, con mayor apertura a la diversidad y la tolerancia.

La práctica del skate consiste en utilizar una tabla con ruedas para deslizarse por el asfalto o utilizar el mobiliario urbano (bancos, bordillos, escalones, barandillas, etc.) como medio para desarrollar maniobras y trucos. 

Skatepark Normal, CDMX

El skate “de calle” tiene mucha relación con la invención del “ollie” por Allan “Ollie” Gelfand, y es un truco básico del skateboarding; consiste en saltar con la tabla sin sujetarla con las manos y así poder saltar obstáculos durante recorridos urbanos, que más bien logró que la búsqueda de estos obstáculos y la forma de hacer innovadores trucos fueran ahora la disciplina en sí.

Skatepark Parque Lira, CDMX

Lo que ocasionó que los espacios públicos y construcciones urbanas se volverían el lugar de práctica para la mayoría de skaters, dando pie a crear esa falsa imagen estigmatizada que se ha desarrollado en torno a la figura del skater, que es visto como alguien que “destruye” el mobiliario urbano con su tabla y sus maniobras.

En la siguiente entrega seguiremos platicando sobre este apasionante deporte.

Síguenos en nuestras redes:
Instagram: @wannaroll_magazine
Tik tok: @magazinewannaroller
Fb: /wannarollmagazine
YT: Wanna Roll Magazine

Conoce todo sobre el Kaan Kun Fest

Platicamos con Jessica Hau, alias Jude, fundadora y coach de «Escuela de patinaje Cancún«, asistente coach de «Roller Derby Cancún liga junior«, integrante de “CIB Crew y CIB Cancún Sureste”, además de ser organizadora del «Kaan Kun Fest«.

CIB Crew es un grupo internacional de patinadoras en Cancún, con el interés de promover el patinaje, liderado por Jessica Hau, Jenyfer Galvan y Ale Galicia. Las 21 patinadoras que conforman este crew, disfrutan de los recorridos, el rollerskate y el roller dance, también imparten talleres para aprender esta disciplina y organizan tours por Isla mujeres, Playa del Carmen, Cozumel y Mérida, siempre en busca de skateparks y buenos spots.

La Escuela de Patinaje Cancún imparte clases de Roller Derby, velocidad y rollerskate, con categorías desde los 5 años, cuentan con eventos, cursos de verano, recorridos y carreras de velocidad.

Kaan Kun Fest es un festival que promueve el deporte sobre ruedas, rollerskate, skateboard y longboard, desde el 2018. «Queremos que la comunidad alternativa conviva con diferentes actividades deportivas, culturales y musicales, también apoyamos al consumo de marcas locales y nacionales», dijo Jude.

Las actividades que se realizan en el Kaan Kun Fest son recorrido y bienvenida para los visitantes, talleres gratuitos para todas las edades de diferentes disciplinas como hockey en línea, roller derby, roller agressive, slalom, downhill, bmx, skate, longboard y parkour; exposición de marcas locales para compra de equipo y mucha buena vibra. El evento es gratuito, abierto al público en general, el acceso a Woodward tiene un precio especial para todos los visitantes.

Jessica Hau (Jud) utiliza marca Riedell y Vans customizados para patinar en rampas.

Síguelos en redes y entérate de todo.